EL 75% DE LOS PARADOS INMIGRANTES NO RECIBE NINGUNA PRESTACION, SEGUN EL CES

MADRID
SERVIMEDIA

El 75% de los parados extrajeros que hay en España apuntados en las listas del INEM no recibe ningún tipo de prestación por desempleo, ni de carácter contributivo ni asistencial, según el informe "Inmigración, mercado de trabajo y protección social en España", presentado anoche en Madrid por el Consejo Económico y Social (CES).

El informe arroja como conclusiones principales que los inmigrantes que vienen a España tienen intención de quedarse de forma permanente, como lo demuestra, según el estudio, su predisposición a casarsetener hijos en nuestro país.

Al acto de presentación del informe asistieron el presidente del CES, Jaime Montalvo; el jefe de la División de Migraciones de la OCDE y responsable del Observatorio Internacional sobre Migraciones, Jean Pierre Garson; el catedrático de Sociología de la Universidad de Alcalá y miembro del equipo investigador, Gregorio Rodríguez Cabrera, y el director de la investigación, Antonio Izquierdo.

Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que cita el informe, el 2% de los extranjeros no comunitarios hace más de diez años que reside en España, y otro 30% lleva más de cinco años, lo que, a juicio del director de la investigación, Antonio Izquierdo, es "mucho tiempo para ser temporal".

El estudio invita a distinguir con claridad los requisitos de lo que es la inmigración temporal y las exigencias de aquélla que va a tener un carácter permanente.

El desempleo afecta en mayor medida a los extranjeros que a los nacionales, ya que, frente a una tasa de paro globl de poco más del 8%, según datos del INEM, en el caso de los inmigrantes su nivel de paro asciende al 14%. En términos EPA, frente a un 11% global se alcanza un 18% entre los extranjeros.

La preferencia empresarial por los nacionales de determinados países hace que en algunos casos el paro doble la media, caso de los marroquíes, con una tasa del 28%.

En cuanto a la integración de la población extranjera en el sistema de protección social, el CES subraya dos aspectos: la rápida normalización de ls trabajadores en el mercado de trabajo, observada en el crecimiento del 342% de la afiliación a la Seguridad Social en algo más de cuatro años; y en segundo lugar, la amplia cobertura sanitaria (88%), educativa y de atención que recibe el conjunto de los inmigrantes, tanto en los servicios sociales públicos como privados.

Antonio Izquierdo señaló que en los últimos años se ha producido un reequilibrio entre las grandes corrientes migratorias y añadió que la inmigración que llega a España es cualificaa y joven, y que hace falta un "debate político tranquilo" para afrontar este fenómeno con garantías.

"Deberíamos pensar más en la sociedad como motor de la política migratoria, practicar una educación hacia afuera y hacia adentro, y negociar con los países de origen y los países vecinos para controlar los flujos migratorios", dijo.

En esta línea, defendió una política migratoria multidisciplinar, ya que los contingentes sólo canalizan al 30% de los inmigrantes que llegan a los países receptores e mano de obra extranjera. "Los contingentes no son inservibles, pero probablemente deban cambiar de carácter", dijo Izquierdo, para quien hay que abrir "otras puertas" para encauzar la inmigración.

Por su parte, Jean Pierre Garson destacó el cambio producido en España a partir de 1980, al pasar de ser un país de emigrantes hacia Europa y América a un estado receptor de grandes flujos de inmigrantes, sobre todo en los últimos cinco años.

"Francia y Alemania tardaron más tiempo en este proceso", djo Garson, quien animó al Gobierno español a aprender de los errores cometidos por Francia y Alemania en la canalización de los flujos migratorios.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2003
J