Los hogares españoles gastaron 4.300 euros de media en alimentación en 2016

MADRID
SERVIMEDIA

Los hogares españoles gastaron una media de 4.300 euros en alimentación (incluidas bebidas) en 2016, según el estudio ‘Evolución del gasto de las familias españolas en alimentación 2014-2016’, realizado por AIS Group.

Según el informe, esta partida del presupuesto familiar continuó su tendencia al alza en 2016, si bien de manera bastante más moderada que el año anterior. Así, entre 2015 y 2016 el incremento se situó en un 0,21%, unos 10 euros al año más por hogar, hasta quedarse en los 4.313 euros anuales de media.

Sin embargo, si se considera la evolución desde 2014, año en que se invirtió la corriente descendente del gasto de las familias en alimentación, el aumento se sitúa en el 2,67%, o lo que es lo mismo, en 2016 gastamos unos 112 euros más de media por hogar más que en 2014.

Por comunidades, las familias vascas son las que más destinaron más presupuesto a la compra de alimentos y bebidas en 2016 (4.863 euros), seguidas por las catalanas (4.791 euros) y las navarras (4.786 euros). Los murcianos, aragoneses, gallegos, baleares y castellanoleoneses también presentan un gasto superior a la media nacional. En el resto de comunidades, el gasto baja de los 4.300 euros y Extremadura se sitúa como la comunidad cuyas familias destinaron menos presupuesto (3.450 euros).

Los hogares catalanes son los que más han incrementado su desembolso en comida y bebida entre 2015 y 2016, unos 165 euros (+3,56%), pasando de un gasto medio de 4.625 euros en 2015 a unos 4.790 euros en 2016. También en Aragón ha crecido el gasto por encima de los 100 euros en el último año, concretamente en casi 125 euros, un 2,83%, dedicando casi 4.510€ a la compra de alimentos y bebidas en 2016.

Esta tendencia al aumento en el gasto se da en siete comunidades. A las ya mencionadas Cataluña y Aragón se les suman Andalucía (+2,21%), Baleares (+1,55%), País Vasco (+1,39%), Comunidad de Madrid (+1,04%) y Comunidad Valenciana (+0,84%). En el resto, el gasto medio de los hogares entre 2015 y 2016 ha disminuido, yendo desde los 30 euros en Castilla-La Mancha (-0,73%), a los casi 290 euros de Extremadura (-7,74%).

PRODUCTOS

La carne es claramente el producto al que se destina la mayor parte del presupuesto en alimentación. Algo más de una quinta parte de lo que gastaron los españoles en alimentación en 2016 se fue a productos cárnicos, alrededor de 925 euros, si bien este desembolso se redujo unos 50 euros de media respecto a 2015.

La carne corona la lista del gasto en alimentación de prácticamente todas las comunidades autónomas. Sólo en Canarias se sitúa la carne en el segundo puesto en favor de las frutas y verduras. Los hogares isleños destinaron unos 675 euros a cárnicos en 2016, mientras que su inversión en vegetales se situó en los 755 euros.

A nivel nacional, las frutas y verduras son la segunda partida de mayor gasto para los hogares en cuanto a productos alimentarios. De media en España en 2016 las familias destinaron casi 820 euros a la compra de este tipo de alimentos, unos 10 euros más que en 2015 y casi 60 más que en 2014.

Vascos, navarros y catalanes son los que más invirtieron a la compra de vegetales en 2016, por encima de los 900€. Extremeños (610€) y castellano manchegos (680€) son, por el contrario, los que presentan las cifras más bajas.

El pan y los cereales son el tercer gran grupo de gasto en alimentación de los españoles, aunque el presupuesto destinado por las familias ha caído de media unos 20 euros en el último año (-3,35%), dejando el importe de 2016 ligeramente por encima de los 600 euros.

MAYOR GASTO EN ALCOHOL

El aumento del gasto en alimentación, aunque mínimo, es generalizado en casi todas las partidas. Sólo la carne, los lácteos y los cereales han experimentado descensos.

El gasto en alcohol se ha incrementado un 6,3% en el último año al situarse en los 190 euros anuales de media. Baleares es la comunidad donde mayor ha sido el desembolso de las familias en estos productos, unos 280 euros, seguida de Cataluña con 220 euros, y Murcia y Madrid donde se rondan los 200 euros.

Quienes menos han gastado en bebidas alcohólicas han sido los extremeños, cuyo gasto se sitúa en algo más de 130 euros. No obstante, Extremadura es una de las comunidades donde más ha crecido el presupuesto destinado a la compra de estos productos, un 12,2%, sólo por detrás de Comunidad Valenciana (17%), Baleares (18,7%) y Navarra (28%).

(SERVIMEDIA)
16 Oct 2017
DSB/pai