74 ENMIENDAS A LA LEY DE PENSIONES EN EL SENADO, DOS DE ELLAS A LA TOTALIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Ley de Pensiones se presentó hoy en ponencia enel Senado, iniciando así los trámites parlamentarios en la Cámara Alta, donde se discutirán las 74 enmiendas presentadas por los grupos, de las cuales dos son a la totalidad, de Izquierda Unida y Eusko Alkartasuna.
El senador Jaime Lobo, que actuará como portavoz del PP en la tramitación de la ley, para la que los populares no han presentado ninguna enmienda, aseguró hoy a Servimedia que el espíritu de su grupo es acercar posturas con los planteamientos del resto de formaciones y lograr consensos, "auque siempre respetando el Pacto de Toledo y el acuerdo alcanzado con los sindicatos".
En este sentido, se congratuló porque el número de enmiendas se haya reducido respecto a la tramitación en el Congreso, cuando fueron 106, de las cuales entre aceptadas y transaccionadas se admitieron 25.
Lobo dijo, con respecto a las enmiendas presentadas por CiU, que dos de ellas repiten otras tantas no admitidas en el Congreso, mientras que otras dos recogen pequeñas modificaciones. El senador popular se mostó dispuesto a negociar estas enmiendas con el grupo catalán.
Una de las principales novedades de la Ley de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social es el nuevo sistema de revisión de las pensiones, que prevé la revisión por desviación de la inflación al año siguiente, tanto si esta ha superado la previsión o se ha quedado por debajo.
Esto puede suponer que los pensionistas en 1998 reciban un menor aumento en sus prestaciones que el previsto por la inflación, ya que el IPC d este año previsiblemente va a quedar por debajo del marcado a principios de año.
Por otra parte, la nueva Ley de Pensiones, que fue pactada con los sindicatos, cambia el periodo de cómputo para calcular la base reguladora de la prestación y el porcentaje de ésta que se cobra en función del número de años cotizados.
Con este nuevo texto, el cálculo de la pensión se hará sobre la cotización de nueve años, frente a los ocho actuales, y en años posteriores el periodo de cómputo se incrementará a razn de un año por ejercicio presupuestario, hasta llegar a los 15 años.
El derecho a pensión se producirá a partir de los 15 años de cotización. Por los primeros 15 años cotizados se cobrará un 50 por cien de la base reguladora; entre el año 16 y el 25 se cobrará un 3 por ciento más por cada año cotizado, con lo que se alcanzará el 80 por cien a los 25 años. A partir del año 26 se percibirá un 2 por cien más, con lo que se llegará al cien por cien a los 35 años de vida laboral.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1997
F