Goirigolzarri dice que la privatización de Bankia es el “único paso que queda para su normalización”

- Ve un “grave error” plantear una banca pública como herramienta de política económica

MADRID/VALENCIA
SERVIMEDIA

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, afirmó este jueves que una vez finalizado el plan estratégico y de reestructuración de la entidad, previsto para finales de 2017, “el único paso que queda para la normalización de este proyecto es su privatización”.

En la Junta General Extraordinaria del banco convocada para la aprobación de la fusión por absorción de Bankia y BMN, Goirigolzarri respondía así a los accionistas que habían planteado cuestiones sobre la privatización de la entidad, de la que el Estado (a través del Frob) controla alrededor del 67% del capital.

El responsable de Bankia recordó que hay que diferenciar entre el accionista y los gestores, para recordar que a los primeros les corresponde la decisión de “cómo, cuándo y a qué precio” vende su participación.

En todo caso, aseguró que la fusión con BMN generará valor y “en un futuro próximo, teniendo en cuenta el efecto de la operación, el Frob tendrá sin ninguna duda ventanas de oportunidad para continuar con el proceso de privatización”.

Por otra parte, el presidente de la entidad se refirió a los ajustes de plantillas que se llevarán a cabo en el proceso de integración de las entidades, aunque señaló que no podía facilitar información concreta sobre esta materia.

Goirigolzarri quiso dejar claro que “negociaremos buscando, como lo hemos hecho siempre, un acuerdo con los sindicatos”, y que se tratarán de acomodar las necesidades de la entidad con “elementos de voluntariedad” y que utilizarán “estrictos criterios meritocráticos”.

Respecto al hecho de que se equilibren las condiciones laborales y salariales de los empleados de Bankia y BMN, apuntó que “obviamente tenemos una voluntad clara de que se produzca el necesario proceso de convergencia”. En este sentido, destacó que es un tema que “debemos tratar con pragmatismo y realismo”.

Respecto al papel de la banca pública, Goirigolzarri señaló que ésta es un “grave error” si se entiende como un instrumento de política económica contracíclico de apoyo al crédito.

En este sentido, rechazó una banca pública que dé créditos aquellos a quienes no se lo conceden el resto de entidades, pues “quién paga la cuenta de provisiones”.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2017
BPP/gja