El economista Vilariño dice que la cúpula del Banco de España “no estuvo a la altura” en la crisis
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El catedrático de Economía Ángel Vilariño señaló este jueves que la “cúpula” del Banco de España “no estuvo a la altura que las circunstancias exigían” en la prevención y gestión de la crisis financiera.
Así lo indicó durante su comparecencia en la comisión del Congreso de los Diputados que investiga la crisis financiera de España y el programa de asistencia a las entidades.
Vilariño aseguró que “no pongo en duda la profesionalidad de los equipos” del Banco de España en los años de la gestación de la ‘burbuja inmobiliaria’, para destacar su “alto nivel de capacitación y experiencia acumulada”.
“Los problemas hay que situarlos en la gobernanza, la cúpula directiva “no estuvo a la altura que las circunstancias exigían”, y quiso dejar claro que el Banco de España tenía competencias en materia preventiva, en regulación y supervisión para actuar.
En estas materias era “soberano” y tenía que haber empleado las herramientas a su alcance para “anticipar los problemas y actuar con rapidez”, dijo el economista, quien lamentó que ahora los que fueran sus responsables sólo tratan de “exculparse”.
Según el catedrático, antes de 2004 el Banco de España “debería haber establecido un plan de actuaciones entidad por entidad”, para “atajar y reconducir” los riesgos acumulados.
PUNTO DE “NO RETORNO”
Vilariño explicó que el año 2003 fue un “punto de no retorno”, por lo que supuso el hecho de “no haber actuado” y permitir la “gran acumulación de riesgos que llevo a la crisis financiera” en España.
Los años de 2004 a 2007 “son críticos”, expuso, ya que “el riesgo que se genera es de muchísima peor calidad por la ya enorme sobrevaloración que seguían acumulando las garantías hipotecarias”.
A ello se une los deterioros de los márgenes, en términos de rentabilidad, de las entidades financieras, señaló, para agregar que en este contexto, en 2007 se desencadena en Estados Unidos la crisis de las hipotecas ‘subprime’.
“La crisis de la ‘subprime’ fue la chispa, no la causa” de la crisis financiera, aseguró el catedrático de Economía.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2017
BPP/gja