El déficit del Estado se reduce un 18% hasta abril, y se sitúa en los 5.661 millones
- La recaudación del IVA creció un 13,6%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado a finales de abril alcanzó los 5.661 millones de euros, un 18% inferior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior. En una rueda de prensa convocada para informar de los últimos datos de ejecución presupuestaria, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, indicó que esta cifra muestra que el déficit se va reduciendo poco a poco y pone de manifiesto que la economía española "se está estabilizando".
En este sentido, indicó que la evolución de la economía y de la recaudación impositiva ha mejorado "y ya tenemos crecimientos en distintos frentes", a pesar del "impacto esperable" de las medidas de ajuste para acelerar la reducción del déficit.
"Esto quiere decir que nuestras expectativas de cara al final del año se están confirmando y que las previsiones de los presupuestos también están siendo confirmadas", puntualizó Ocaña
Este déficit supone un 0,54% del PIB, frente al 0,66% del PIB que representaba hace un año.
Los ingresos no financieros llegaron hasta los 49.159 millones de euros, frente a los 54.820 millones que supusieron los empleos no financieros.
Hasta el mes de abril, los ingresos del Estado han aumentado un 10,1%, mientras que los gastos lo han hecho a un ritmo del 6,3%. Los ingresos impositivos crecieron por segundo mes consecutivo, con un incremento del 4,4% hasta representar el 92,5% del total.
Esta mejora se explica, fundamentalemente, por la mejora de la recaudación del IVA, que creció un 13,6% hasta los 24.408 millones de euros. Esta evolución se debe a la caída de las devoluciones anuales por el impuesto y al aumento de los ingresos por los aplazamientos concedidos durante los meses precedentes.
Asimismo, la recaudación por IVA también refleja el incremento de los ingresos por importaciones y el mejor comportamiento de las ventas interiores, que crecieron en marzo por primera vez desde septiembre de 2008.
Según Ocaña, el aumento de la recaudación del IVA es una "buena noticia", tras dos años de descensos.
También aumentó la recaudación del IRPF, que sumó un total de 27.343 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 2%.
Ésta evolución se explica, principalmente, por la supresión parcial de la deducción anticipada de 400 euros, que ha permitido un mejor comportamiento de las retenciones del trabajo y del pago fraccionado de empresarios individuales y profesionales.
Por su parte, el Impuesto de Sociedades bajó un 16,7% hasta los 4.257 millones de euros debido a la caída del 20,7% en los ingresos derivados del pago fraccionado del primer trimestre del ejercicio, que se ingresó en abril.
Por otro lado, los ingresos por impuestos especiales aumentaron un 4,9%, hasta los 6.411 millones de euros. En esta rúbrica destacan los incrementos en la recaudación sobre el tabaco (7,1%) y sobre hidrocarburos (3,4%).
En cuanto a los pagos no financieros, representaron un total de 61.953 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 14%.
No obstante, Economía advierte de que este dato es "poco significativo" de la evolución de los gastos durante el ejercicio, ya que una parte "todavía relevante" corresponden a obligaciones pendientes del año pasado.
El incremento de los pagos se localiza, principalmente, en los capítulos de gastos financieros y transferencias corrientes, que aumentaron un 28,3% y un 22,1%, respectivamente.
En el caso de los pagos por transferencias corrientes, el montante principal deriva del adelanto de las transferencias realizadas al Servicio Público de Empleo Estatal respecto a 2009 y de los anticipos a cuenta a las comunidades autónomas establecidos por el nuevo sistema de financiación autonómica.
(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2010
MFM/GFM/lmb