El IEE mejora sus estimaciones para la economía española y prevé que crezca un 3,3% en 2017

- Estima que la tasa de paro baje al 17% este año, y al 15% en 2018

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha revisado al alza sus estimaciones para la economía española y prevé que el PIB avance un 3,3% en 2017, un punto más que en sus anteriores previsiones, y la tasa de paro baje hasta el 17%, frente al 18% estimado anteriormente.

Así lo indicó hoy el presidente del IEE, José Luis Feito, durante la presentación del informe de coyuntura económica elaborado por el instituto, en el que se destaca que las reformas estructurales de los últimos años han permitido mejorar las perspectivas de creación de empleo, y la economía española ha acelerado su crecimiento por las exportaciones y la reactivación de la inversión privada, especialmente la relacionada con la construcción y las actividades inmobiliarias.

El IEE prevé que la creación de empleo se acelere en el segundo trimestre de 2017, de modo que la previsión para el conjunto del año se ha elevado al 3,1%, lo que supone crear unos 500.000 empleos frente a los 304.000 estimados anteriormente.

Por su parte, la tasa de inflación se situaría en el 2,2% este año, según el IEE, siete décimas por encima de lo previsto anteriormente.

Para 2018, el PIB moderará su crecimiento hasta el 2,7%, la tasa de inflación descenderá hasta el 1,9% y el empleo aumentará a un ritmo menor del 2,4%, situando la tasa de paro en el 15%.

El responsable del IEE destacó que la reforma laboral es “responsable” de la “intensa” creación de empleo en España, y subrayó que “aunque no se hubiera tocado el mercado laboral” la economía española habría crecido y se habrían creado puestos de trabajo, pero no se hubiera producido “tan intensamente si no se hubiera reformado el mercado de trabajo”.

REFORMA HIPOTECARIA "A DESTIEMPO" Y DÉFICIT "CONTROLADO"

El informe destaca que uno de los sectores fundamentales para la generación de empleo es la construcción; y las manufacturas, los servicios o el transporte se ven muy beneficiados por la reactivación de este sector, por lo que se advierte de que la Ley Hipotecaria, que se está debatiendo en la actualidad, “se debe analizar rigurosamente, permitiendo conservar lo que ha funcionado e impidiendo cambios que puedan perjudicar la recuperación del sector”.

En este sentido, Feito precisó que “tocar ahora la Ley Hipotecaria es poner en riesgo el acceso a la vivienda de aquellos que no han podido acceder” por la crisis, y “lo triste” es que se reforme “a destiempo” y “por atender a presiones populistas”.

En cuanto al proceso de consolidación presupuestaria, el IEE prevé que España vuelva a cumplir con el objetivo de déficit comprometido con Bruselas y aunque estima que el déficit del conjunto de las administraciones públicas cierre el ejercicio en el 3,1%, “hay dos factores que apuntan a un comportamiento mejor del previsto”, que son la evolución de los ingresos fiscales y un mayor incremento del PIB nominal.

En este sentido, Feito aseguró que “el déficit se ha controlado” pero desde el IEE se reclamó que la contención del gasto se concentre en los gastos corrientes y no en la inversión, para de esta manera no lastrar la capacidad de crecimiento de la economía española.

En conclusión, el responsable del instituto consideró que “siempre y cuando no se reviertan las reformas” en España, la economía española seguirá en un “círculo virtuoso”, y advirtió de riesgos como eliminar la reforma laboral.

(SERVIMEDIA)
28 Jun 2017
MMR/caa