El Banco de España cree que el sector financiero ha de seguir "con la corrección del exceso de capacidad"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El subgobernador del Banco de España, Javier Alonso, afirmó hoy que las entidades bancarias “deben adaptarse al nuevo entorno y continuar con la corrección ordenada del exceso de capacidad realizada en los últimos años”.
“Los aumentos de la eficiencia requeridos podrían contribuir a una cierta consolidación adicional dentro del sector”, indicó en el curso ‘La cuarta revolución. ¿Cómo afecta la agenda digital a la economía y a la industria?’, organizado en Santander por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Por otra parte, señaló que España sigue siendo el país con mayor densidad de oficinas por habitante de la UE, algo que “no parece muy compatible” con la innovación tecnológica, “cuya implantación permite una menor presencia física”.
Alonso defendió que en términos de solvencia, la posición del sector bancario español “ha mejorado de manera significativa en los últimos años, gracias a las reformas implementadas en el sector, al refuerzo de la regulación y la supervisión y a la recuperación de la actividad económica” en España.
Además, aseguró que el sector está más capitalizado y ha hecho un “elevado esfuerzo” de saneamiento de sus balances, como resultado del “profundo” proceso de transformación del sector.
Esta transformación acometida en los últimos años, subrayó, unida a los avances en solvencia y de mejora de los saneamientos, hace que las entidades estén en una “mejor disposición” y tengan “una mayor capacidad de resistencia para afrontar con garantías” los cambios.
El subgobernador del Banco de España apuntó una serie de retos a los que han de hacer frente tanto las entidades españolas como las de los países de su entorno, entre los que se encuentra la rentabilidad, afectada sobre todo por unos “muy reducidos” tipos de interés.
En este punto, señaló que también está afectando a la rentabilidad de las entidades el aumento de los costes legales.
También destacó la necesidad de que la obligación de cumplir con el requerimiento mínimo de instrumentos de capital y pasivos conocido como MRLE no suponga un “lastre adicional a la rentabilidad de estas entidades ni condicione en exceso su modelo de negocio”.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 2017
BPP/caa