La mitad de los museos españoles perdieron visitantes en 2009

- Las pinacotecas andaluzas y catalanas, las más perjudicadas

MADRID
SERVIMEDIA

Más de la mitad de los museos españoles perdieron visitantes en 2009, según un estudio realizado por Eroski, que ha analizado las 38 pinacotecas más relevantes de este país.

De ellas, 21 han registrado descensos de afluencia en 2009. Entre las caídas más destacadas figuran dos museos catalanes, el Museo Dalí y el Museo Picasso de Barcelona, que despacharon un 19% y un 18% de entradas menos, respectivamente (233.856 el museo Dalí y 251.980 el Picasso).

Todos los museos andaluces experimentaron pérdidas de público. La más significativa la del Museo de Bellas Artes de Sevilla, con un fuerte descenso del 19% (casi 70.000 visitantes menos en 2009 que en el año anterior).

En términos porcentuales, la mayor caída fue la del Museo de Bellas Artes de Valencia, que perdió un 40% de visitas y pasó de rozar los 200.000 visitantes en 2008 a quedarse en 117.247. Siguen ganando público, sin embargo, las grandes pinacotecas de la Comunidad de Madrid. El Reina Sofía, que en 2008 ya experimentó un incremento del 15% de visitas, sumó el año pasado otro 14% de aumento (269.213 visitantes más que en 2008). El museo más visitado del país sigue siendo El Prado, que suma 5.000 visitas a las del año anterior y consiguió atraer, en total, a casi 2.800.000 personas.

En términos porcentuales sobresalen los incrementos de otro museo madrileño, el Thyssen-Bornesmiza, con un 49% de crecimiento, que lo situó por encima de los 800.000 visitantes. Si en el apartado de museos que más visitas pierden porcentualmente destaca el Bellas Artes de Valencia, en el lado de los que más visitantes ganan vuelve a destacar una pinacoteca valenciana, la de Arte Contemporáneo, con un 14% de aumento y 733.623 visitas en 2009.

Si se suman los resultados de unos y otros, se comprueba que la asistencia a los 38 principales museos de Bellas Artes españoles ha experimentado un leve descenso de algo más de un 2%, con casi 370.000 entradas menos y un total de 14.226.070 visitantes respecto a los 14.594.248 de 2008. En esta diferencia se incluyen las 80.000 visitas que sumaban en 2008 los museos Oteiza y Lázaro Galdiano, cuya asistencia en 2009 no ha sido facilitada.

HASTA 13 EUROS

El abanico de precios de las entradas de estos 38 museos de Bellas Artes es muy amplio: en casi uno de cada cuatro la entrada es gratuita, pero en otro, como el Guggenheim, el precio del billete es de 11 euros y llega hasta los 13 euros en las grandes y frecuentes exposiciones temporales.

Son tarifas más elevadas que las de otros grandes museos de referencia como El Prado y el Thyssen-Bornesmiza, que cobran ocho euros la entrada y son dos de los cinco museos que aumentaron sus tarifas en 2009.

Los otros son el Museo Salzillo (de 3 a 5 euros), el Bellas Artes de Bilbao (de 5,5 euros a 6 euros) y el museo de la Fundación Joan Miró, que aumentó sus precios 0.50 euros, igual que el de Bellas Artes de Bilbao, pasando a cobrar 8,50 euros, lo que lo sitúa entre los museos más caros del país junto con otras pinacotecas catalanas como el Museo Picasso de Barcelona (9 euros), el Museu Nacional d´Art de Catalunya (8,5 euros) y el Museo Dalí (11 euros, el segundo más caro del país después del Guggenheim).

El Museo Artium de Vitoria sigue con la original iniciativa "Tú decides", puesta en marcha en 2008, y deja que los visitantes paguen en función de lo que han visto. La entrada es de un céntimo de euro, pero los visitantes pueden decidir abonar una cantidad mayor después de haber visto la exposición.

El Museo de la Fundación Antoni Tapiés, por su parte, cuenta con la entrada "Articket", que por 22 euros permite visitar los siete centros de de arte más importantes de la ciudad condal (todos los incluidos en esta guía, además del centro cultural que tiene la Caixa Catalunya en La Pedrera). De los 38 museos analizados, sólo 12 tienen acceso gratuito.

AUDIOGUÍAS

En cuanto a los servicios ofrecidos por los museos a sus visitantes, el informe de Eroski ha prestado especial atención a los elementos que permiten al usuario una contemplación más culta y contextualizada de las obras de arte. Uno de ellos es el servicio de audioguía.

Sólo 15 de los 38 museos estudiados lo ofrecen para que los visitantes puedan enriquecer su paseo por la pinacoteca con una explicación individualizada de sus obras más destacadas a través de un reproductor de audio. En cinco de ellos este servicio está incluido en el precio de la entrada (Guggenheim Bilbao, Bellas Artes de Coruña, Museu Nacional d´Art de Catalunya, Fundació Antoni Tapiès y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) y en el resto los precios por la audioguía van de los cuatro euros de la Fundación Joan Miró, Museo Chillida-Leku, Museo Reina Sofía y el Thyssen-Bornesmiza o los tres euros y medio del Museo Nacional del Prado al euro que cobran el Museo de Girona y el Bellas Artes de Bilbao o el euro con cincuenta céntimos que hay que abonar en el Instituto Valenciano de Arte Moderno.

El Museo Chillida-Leku es el único que cobra más por este servicio que el año pasado (ha pasado de 3,5 euros a 4 euros) y el de Bellas Artes de Bilbao el único que lo ha bajado (costaba 2 euros en 2008 y sólo 1 euro en 2009). El Museo Nacional de San Gregorio incorpora este servicio por primera vez en 2009 y cobra a sus visitantes 2 euros por hacer uso de él.

Por otra parte, 34 de los 38 museos estudiados están adaptados a las necesidades principales de las personas con discapacidad. Los que no lo están son: el Museo de Bellas Artes de Córdoba, el Museo Sorolla, el Museo de Guadalajara y la Biblioteca Museo Victor Balaguer. En el Bellas Artes de Girona y el Teatre-Museu Dalí sólo están acondicionadas parte de sus salas.

Finalmente, hay pinacotecas que destacan positivamente por iniciativas como las visitas guiadas en lengua de signos (es el caso del Guggenheim Bilbao y el Thyssen-Bornesmiza) o las exposiciones con maquetas táctiles para personas ciegas (el Museo de la Fundación Joan Miró cuenta con ellas).

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2010
JRN/caa