Inseguridad alimentaria

El 70% de las personas atendidas por Cruz Roja están “preocupadas” por no poder alimentar “adecuadamente” a sus familias

- Un 80,5% “prioriza” alimentos “más baratos y saciantes", según un estudio de la organización humanitaria

MADRID
SERVIMEDIA

El 70% de las personas a las que atiende Cruz Roja están “preocupadas” por no poder alimentar “adecuadamente” a sus familias y hasta un 80,5% “prioriza” alimentos “más baratos y saciantes".

Así lo desvela un estudio que ha realizado la organización humanitaria a partir de una encuesta a más de 1.200 personas que habían recibido en el último año sus ayudas y prestaciones para conocer la calidad de su dieta según la frecuencia de consumo de los distintos grupos de alimentos y en el que, además, se evaluaron las “dificultades” para acceder a una alimentación saludable por la “escasez” de recursos y el “impacto” de ambas variables en la salud de las personas, según precisó este miércoles la entidad en un comunicado.

Para llevar a cabo dicho estudio, organizó siete grupos focales, dos de ellos con personal técnico y voluntario de Cruz Roja, dos con usuarios en situación de “extrema vulnerabilidad” y tres con usuarios de “distintos perfiles”, incluyendo personas mayores, en situación de acogida, menores o mujeres.

Tras puntualizar que la inseguridad alimentaria, entendida como la falta de acceso a una alimentación “adecuada y nutritiva” por razones económicas, sociales o culturales, “se ha visto exacerbada” a causa de las últimas crisis, la organización explicó que el perfil de las personas que atiende “muestra una alta vulnerabilidad”, dado que el 61,3% no están ocupadas y el 67,4% de quienes sí tienen empleo trabaja a tiempo parcial.

“La tasa de riesgo de pobreza y exclusión (Arope) entre estas personas es alarmantemente alta y alcanza el 96,7%”, advirtió, para añadir que un 80,5% de la muestra “prioriza” alimentos “más baratos y saciantes, aunque menos nutritivos”.

Las mujeres “suelen ser” las que “más se privan a sí mismas”, principalmente de alimentos “más saludables” que destinan a sus hijos y Cruz Roja observa “una relación directa entre inseguridad alimentaria y falta de ingresos”. “A menor nivel de ingresos, mayor inseguridad alimentaria”, indicó, para puntualizar que esta falta de ingresos “no solo reduce la variedad y calidad de la dieta, sino que también dificulta la sustitución de alimentos por razones de salud, como intolerancias alimentarias, ya que estos productos suelen ser más caros”.

Esta situación “contribuye”, a su juicio, a un “deterioro de la salud general”, con un 30% de los hogares que presenta enfermedades relacionadas con malos hábitos alimentarios, como obesidad, diabetes, colesterol alto, hipertensión, así como intolerancias y alergias.

Asimismo, el estudio revela un “alto consumo” de embutidos y fiambres (76,5%), dulces (66%) y refrescos azucarados (52,9%) y solo el 49,5% de los hogares consume frutas y el 42,6% verduras-hortalizas a diario.

El 93,8% de las familias con hijos del estudio atendidas por Cruz Roja tienen beca comedor, lo que, según la organización, “supone un alivio económico para las familias que, además, aprenden a comer variado y saludable”.

“En los casos de familias con muchas carencias, permite tener cubierta al menos una comida completa al día”, sentenció, para agregar que, una vez en casa, solo el 32% de las familias preparan alimentos frescos a diario y casi la mitad de los menores de edad no participan en la compra, la elección del menú, ni la preparación de los alimentos.

Cruz Roja atiende a más de 150.000 personas en situación de extrema vulnerabilidad en España en este contexto y proporciona bienes y ayudas económicas para alimentos y otras necesidades básicas.

(SERVIMEDIA)
05 Jun 2024
MJR/gja