EL 70% DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS ESTAN POR DEBAJO DEL SALARIO MINIMO, SEGUN EL INSTITUTO SINDICAL DE ESTUDIOS

- España es el tercer país de Europa que menos gasta en pensiones

MADRID
SERVIMEDIA

Alrededor del 70 por ciento de las pensiones contributivas de la Seguridad Social que se cobran en España están por debajo del Salario Mínimo Interprofesional SMI), cifrado este año en 62.700 pesetas, según un estudio sobre "Las pensiones en España "realizado por el Instituto Sindical de Estudios (ISE), dependiente de UGT.

Esto significa, de acuerdo con el ISE, que de las 6.840.476 pensiones contributivas que había en agosto de 1994, últimos datos disponibles, aproximadamente 4.800.000 tienen una cuantía inferior al SMI. Para los autores del estudio, estos datos ponen de manifiesto que "seguir manifestando que nuestras pensiones son suficientes es una absolta frivolidad".

El ISE asegura, basándose en datos relativos al año 1992, que España es el tercer país de la Unión Europea (UE) que menos gasta en pensiones, por detrás de Portugal e Irlanda. Así, nuestro país gastó ese año el 11,24 por ciento de su PIB en pensiones, frente al 14,53 por ciento de la media comunitaria.

Los países que más gastan en pensiones son Holanda (19,04 por ciento), Italia (17,36), Luxemburgo (17,10), Bélgica (14,73) y Francia (14,73 por ciento). En el lado opuesto están Porugal e Irlanda, con un gasto en pensiones del 8,77 y 7,02 por ciento, respectivamente.

En su estudio, el ISE analiza la situación de las pensiones y su financiación y señala que actualmente hay una cierta estabilidad en el crecimiento del número de pensiones, aunque no cree que se mantenga en el futuro, por lo que augura un aumento del gasto en pensiones en los próximos años. Estima que hasta el año 2026 la población de más de 65 años crecerá en casi 3,4 millones de personas.

PARO Y PRODUCTIVIDAD

Pero, para el ISE, el problema no es el aumento del número de personas con derecho a pensión de jubilación, sino la evolución del número de trabajadores ocupados, que son quienes financian las pensiones, el nivel de recursos que se destine a pagar las pensiones y la dosis de solidaridad que se puede permitir la sociedad.

El ISE señala que el problema de financiación de las pensiones se agravará en los años 2030 y 2045, al jubilarse las generaciones del "baby boom". Asegura que "sólo incrementándose os niveles de empleo y actividad, y también de productividad, se pueden mantener los actuales parámetros distributivos".

Pero, a juicio del Instituto de Estudios de UGT, "estamos hablando de un problema para dentro de 30 años, fundamentalmente, período demasiado grande como para que en base a expectativas inciertas se pretenda dar un vuelco a un sistema que se ha revelado el más justo y solidario".

En este sentido, el ISE rechaza algunas reformas que se han planteado desde diferentes ámbitos, com la ampliación del período mínimo de cotización para acceder al cobro de pensiones, lo que, en su opinión, demuestra un gran insensibilidad social. El ISE recuerda que actualmente en Europa, sólo España, Italia y Portugal tienen establecido un período mínimo tan alto de 15 años.

El ISE propone un sistema de financiación de las prestaciones sociales que financie mediante impuestos las prestaciones de carácter universal (sanidad, pensiones no contributivas, servicios sociales, etc.) y mediante cotizacioes sociales las prestaciones vinculadas al trabajo y sustitutivas del salario (pensiones contributivas, prestaciones económicas por enfermedad o desempleo, etc.).

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 1995
NLV