MADRID

EL 70% DE LAS INVESTIGACIONES QUE SE REALIZAN EN BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA TIENEN COMO FINALIDAD MEJORAR LA SALUD

- Según un informe de Cotec

MADRID
SERVIMEDIA

El 70% de las investigaciones que se realizan en biotecnología en España tienen como objetivo mejorar la salud, según un informe sobre "Biotecnología en la medicina del futuro", que presentó hoy Cotec.

La biotecnología es una ciencia y un conjunto de tecnologías en el que están implicadas, entre otras, la biología, la bioquímica, la genética, la virología, la agronomía, la ingeniería, la química, la medicina, la veterinaria y el estudio del medio ambiente.

Todas estas disciplinas tienen en común el empleo de seres vivos, sus procesos o sus productos para la obtención de beneficios, mediante la modificación de éstos y la de su entorno.

En el informe Cotec sobre "Biotecnología en la Medicina del Futuro", se analizan las distintas líneas de investigación y tecnologías del área de la biotecnología en España (nanométrica, farmacogenómica, bioproducción, etcétera) que, "entre otros factores, están contribuyendo a la obtención de nuevos fármacos biológicos".

Según los datos correspondientes a 2005, publicados en el último Informe de laAsociación Española de Bioempresas (Asebio), 538 empresas realizaron actividades de investigación biotecnológica en España. Entre ellas, 120 tienen a la biotecnología como actividad exclusiva y son las que constituyen el núcleo del sector y principal motor en términos de generación de conocimiento, con una facturación de más de 370 millones de euros y una inversión en I+D cercana a los 320 millones de euros (un 86% de su facturación).

Atendiendo a la distribución por sectores, según los datos de Asebio, la biotecnología sanitaria supone más del 50% del sector, seguida de las aplicaciones agroalimentarias (20%), repartiéndose el resto entre la biotecnología industrial (5,7%) y un número importante de compañías que ofrecen plataformas tecnológicas de aplicación en varios sectores, como la genómica o la proteómica (23,6%).

En cuanto a la distribución geográfica de las compañías completamente dedicadas a la biotecnología, se aprecia la pérdida de peso relativo de algunas de las comunidades autónomas tradicionalmente más activas como Madrid o Valencia, a favor de polos emergentes como Asturias, Canarias o Baleares, que se incorporan al mapa biotecnológico español. Por su parte, Cataluña y Andalucía mejoran ligeramente sus ratios.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2006
C