EL 7% DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS SE INFECTAN DURANTE SU ESTANCIA EN EL CENTRO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 6,7% de los pacientes que ingresan en los hospitaes españoles sufren una infección durante su estancia en el centro, según un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
El estudio Epine-2001 indica también que el 36% de los hospitalizados recibe durante su estancia algún antibiótico, bien por infecciones adquiridas en estos centros (nosocomiales) o traídas de fuera.
Durante la presentación del trabajo, el director del mismo, doctor Josep Vaqué, explicó que la prevalencia de las infecciones nosocoiales en la actualidad es del 6,7%, frente al 8,5% registrado el primer año que se realizó el estudio, en 1990.
Comentó que este descenso es mucho más importante si se tiene en cuenta que la población que llega al hospital está cada vez más envejecida (ha pasado en la década de 49 años de media a 57) y se somete a unas intervenciones cada vez más complicadas.
Por áreas hospitalarias, las Unidades de Cuidados Intensivos son las que registran una mayor prevalencia de estas infecciones (un 30%), aunue a las UCIs sólo llegan el 5% de las personas que precisan de un ingreso hospitalario y las que están más graves.
El doctor Vaqué apuntó que siguen siendo las infecciones urinarias las más frecuentes, a pesar de que han bajado, igual que las quirúrgicas. Por el contrario, crecen de forma significativa las infecciones "poco prevenibles", como las respiratorias y las bacterianas.
"STAPHYLOCOCCUS AUREUS"
El Epine también identifica los 10 patógenos más frecuentes asociados a estos procesos infeciosos. El primer lugar lo ocupa el "escheria coli" (principal responsable de las urinarias), con una prevalencia del 16,4%.
Para el director del estudio y ex presidente de la Sociedad de Medicina Preventiva, un dato preocupante detectado por el estudio es la alta resistencia a la meticilina del "staphylococcus aureus" (37%).
Por su parte, el director general de Planificación Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo, Lluis Bohigas, señaló la importancia que para la planificación tienen estudis como éste, que manejan datos sobre infecciones en los hospitales desde 1990.
Incluso apuntó otros aspectos de mejora de la calidad en estos centros que indirectamente refleja el Epine, como el acortamiento de la estancia media de los pacientes, la reducción del preoperatorio, el aumento de técnicas endoscópicas (microcirugía) o el envejecimiento progresivo de la población ingresada.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 2002
EBJ