La Universidad de Alcalá acoge un congreso internacional sobre refugiados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) acogerá la próxima semana el 'Congreso Euro-Mediterráneo sobre Migraciones'.
El encuentro lo organiza la Cátedra J. Monnet, que dirige el catedrático emérito de Economía Aplicada de la UAH Juan Ramón Cuadrado, y se celebrará los días 26, 27 y 28 de abril en la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo.
El congreso analizará el problema de las corrientes migratorias de los países del sur mediterráneo y del centro de África hacia Europa. Un "tema dramático", como señala Cuadrado, "al que se han sumado, aunque no debe confundirse, las corrientes de refugiados procedentes de Siria, Afganistán y otros países en conflicto en Oriente Medio".
El encuentro pretende generar conocimiento y opinión sobre las experiencias migratorias previas en Europa y el avance de la política migratoria común; sobre los efectos socioeconómicos de la migración en los países de origen y de acogida (mercado laboral, gasto público, producto interior bruto…), así como sobre el análisis de la infraestructura de servicios públicos y financieros para acoger tanto a migrantes económicos como a refugiados.
Investigadores, profesionales y autoridades nacionales y sociedad civil de toda el área mediterránea se darán cita en la UAH para intercambiar información, ofrecer resultados de investigación y aportar sugerencias de política ligadas al fenómeno migratorio. En concreto participan representantes de Portugal, Francia, Italia, Grecia, Croacia, Turquía, Palestina, Israel, Egipto, Argelia, la República del Congo y Marruecos, además de España.
En el congreso se abordarán ponencias relacionadas con los costes y beneficios de las migraciones, la contribución positiva de los inmigrantes en los países receptores, el tema de la oferta de empleo para los emigrantes recibidos, la asistencia social o la integración social y cultural de los inmigrantes, entre otros.
"Aunque en los últimos meses los medios de comunicación lo han pasado a un segundo plano", subraya el profesor Cuadrado, "el gravísimo problema de las migraciones a través del Mediterráneo sigue ahí y, más temprano que tarde, los países europeos deberemos dedicarle toda la atención porque el problema tiene componentes políticos muy claros. Y los políticos hacen declaraciones, citan incluso estudios científicos y sus propuestas, pero luego, lamentablemente, no se llevan a la práctica".
(SERVIMEDIA)
23 Abr 2017
JRN/gja