Cáncer de mama

El 69% de las mujeres que han superado un cáncer de mama siguen sus revisiones en Oncología

MADRID
SERVIMEDIA

El 69% de las mujeres que han superado un cáncer de mama realizan sus revisiones en los servicios de Oncología, mientras que un 21% las tienen con su médico de Atención Primaria y un 9% con ambos especialistas, según los resultados de una encuesta realizada por la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) presentada este miércoles.

Durante la celebración hoy del webinar ‘Día a día en cáncer de mama: largas supervivientes’, organizado por la Fecma, los expertos dejaron claro que el objetivo principal del tratamiento del cáncer es la supervivencia de las pacientes y su calidad de vida. Sin embargo, una vez superada la enfermedad, pueden surgir otros problemas asociados, cuyo abordaje es clave.

En esta sesión se presentaron los resultados de una encuesta realizada a 196 mujeres con más de cinco años libres de enfermedad, en la que se mostró, por un lado, que las revisiones se hacen de forma mayoritaria en Oncología y, por otro, la preferencia de las mujeres en que así sea. En concreto, aunque el 89% de estas pacientes piensa que las atiende el profesional adecuado, hay un 34% que cree que no es así. De entre ellas, el 68% opina que el seguimiento debería hacerse exclusivamente desde la Oncología.

Sin embargo, durante la sesión se puso de manifiesto cómo el seguimiento de estas mujeres desde la Atención Primaria puede tener muchos beneficios, siempre que exista una comunicación entre especialistas (contacto directo con Oncología) y que la mujer haya sido informada de todo el proceso por el que va a pasar, teniendo garantizado ese acceso al oncólogo cuando sea necesario.

PREVENIR RECAÍDAS

Tal como se indicó, más importante que el especialista que haga el seguimiento es la capacitación que este tenga y, en este punto, destacaron que, aparte de las pruebas de control para detección de posibles recaídas -mamografía-, es clave abordar otros aspectos que forman parte de la vida del 34% de las mujeres que han superado un cáncer, según los datos de la encuesta de la Fecma.

Se trata de secuelas físicas o psíquicas, psicosexuales -derivadas de las alteraciones hormonales- y psicosociales, que obligan a que el abordaje de la mujer sea integral y pueda ser abordado desde la Atención Primaria. La Sociedad Española de Oncología Médica está trabajando precisamente en un posicionamiento en torno a la necesidad de que exista esa continuidad asistencial necesaria para evitar compartimentos estancos entre oncología médica y primaria.

En relación con estas secuelas y con la necesidad de un abordaje multidisciplinar y coordinado, más de la mitad de las mujeres encuestadas aseguraron haber necesitado asistencia de más profesionales, aparte de su médico de referencia que le hace el seguimiento y, entre ellos, destacan fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras y asistentes sociales.

(SERVIMEDIA)
29 Jun 2022
ABG/gja