Médicos de Atención Primaria piden más formación para poder prescribir ejercicio físico a sus pacientes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
“Existe una insuficiente formación de los profesionales médicos para la correcta prescripción de ejercicio físico y una calidad inadecuada de la prescripción, un hecho que genera una baja adherencia de la población a la práctica de deporte”, según el doctor y profesor de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) Enrique Ortín, quien se refirió a la escasa formación en esta materia de los médicos de Atención Primaria en el taller sobre ejercicio físico celebrado en el marco de la última Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH).
Ortín señaló que esta cuestión es “un problema de salud comunitaria que afecta a los profesionales sanitarios”. En este sentido, alertó de que “en las consultas de 30.000 médicos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud se maneja de forma inadecuada la prescripción del ejercicio físico”.
Por su parte, el doctor Juan Antonio Divisón indicó que solo el 45% de los historiales clínicos registran el ejercicio físico de los pacientes, “una práctica que debe cambiar para poder prescribir el ejercicio físico como un fármaco”.
El presidente de la Sociedad Murciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular, José Abellán, y el doctor Enrique Ortín presentaron la nueva versión de 'Fittpress', una herramienta dirigida a la comunidad sanitaria para facilitar la prescripción individualizada de ejercicio físico a los pacientes según su riesgo cardiovascular y el seguimiento de los objetivos a conseguir.
Gracias a la utilización de esta aplicación se estandariza y facilita la labor del médico, ya que cada paciente sale de la consulta con una receta impresa de prescripción individualizada de ejercicio.
“Es importante evaluar la condición física de cada paciente para prescribir los 150 minutos de actividad diaria recomendados por las principales sociedades científicas”, señaló Divisón.
Entre los objetivos de esta nueva herramienta se encuentra crear una base de datos de ámbito nacional que permita analizar la evolución del control metabólico y cardiovascular de los pacientes, en función del seguimiento del programa, y así mejorar la calidad de vida de la población española.
(SERVIMEDIA)
03 Abr 2017
ARC/caa