España diagnostica cada año más de 500 casos de malaria importada

MADRID
SERVIMEDIA

La malaria importada por los viajeros procedentes de zonas endémicas, produce en España más de 550 casos anuales, según los datos aportados hoy en la Jornada 'Actualizando el paludismo', organizada por el Grupo de Estudio de Patologías Importadas (GEPI) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), y la Fundación Seimc-Gesida, en colaboración con el laboratorio VISO Farmacéutica.

El doctor José Miguel Rubio, investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto Carlos III, destacó que “en España la mayor parte de casos ocurre en pacientes conocidos como VFR, es decir, aquellos que regresan a sus países de origen y se infectan, además de en viajeros nacionales que visitan zonas endémicas y que no toman la profilaxis antimalárica”.

La malaria es una enfermedad febril aguda causada por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Esta patología se cobró en 2015 un total de 438.000 fallecidos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mortalidad en viajeros que adquieren la enfermedad oscila estre el dos y el tres por ciento.

La presidenta del GEPI, Míriam J. Álvarez-Martínez, coordinadora de la mesa de investigadores señaló que “los resultados de la OMS sobre el descenso de la incidencia de la malaria en un 21% y de la mortalidad en un 29% en los últimos cinco años son muy significativos”.

El doctor Rubio consideró que “los casos de paludismo se han rebajado en los últimos años gracias, entre otros, al tratamiento preventivo en mujeres embarazadas, el uso de mosquiteras y los métodos de diagnóstico como los test rápidos y los tratamientos farmacológicos más efectivos”.

A su juicio, “la combinación de vacunas con altas tasas de protección, las nuevas formas de control basadas en los mosquitos transgénicos y los sistemas de tratamiento actuales nos acercarán en un futuro hacia la erradicación mundial de la malaria”.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2017
MAN/gja