Ampliación

Garzón pide el traslado al Tribunal Penal Internacional

- El CGPJ estudia este miércoles la solicitud

MADRID
SERVIMEDIA

El juez Baltasar Garzón ha solicitado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) un permiso de servicios especiales para poder abandonar la Audiencia Nacional y trasladarse al Tribunal Penal Internacional, con sede en La Haya (Holanda), donde tiene la intención de trabajar como asesor de la Fiscalía.

Fuentes de la Audiencia Nacional confirmaron que Garzón ha pedido al CGPJ el permiso para poder trasladarse al Tribunal Penal Internacional después de que el fiscal de este órgano, el argentino Luis Moreno Ocampo, le invitara a través de una carta enviada el pasado 6 de mayo a trabajar como asesor de su departamento.

Fuentes del CGPJ explicaron que la Comisión Permanente estudiará este miércoles, en una reunión extraordinaria, la solicitud de Garzón.

En concreto, Ocampo ha invitado a Garzón a trabajar como consultor externo de la oficina del fiscal del Tribunal Penal Internacional por un periodo inicial de siete meses.

El fiscal ha valorado experiencia de Garzón en la investigación de crímenes organizados y crímenes masivos y que quiere que asesore a la Fiscalía “para mejorar las técnicas de investigación”, según las fuentes consultadas.

De prosperar la solicitud, Garzón trabajaría en La Haya aunque eventualmente podría desplazarse a Congo, Uganda o Colombia, países que están siendo investigados por el Tribunal Penal Internacional.

El Tribunal Penal Internacional se aprobó en 1998 y entró en vigor el 2 de julio de 2002, cuando su tratado fundacional fue ratificado por los 60 países adheridos. Está compuesta por 18 jueces, especialistas en derecho internacional o penal, además de por el fiscal Ocampo.

La solicitud de Garzón llega justo cuando está a punto de ser llevado a juicio por su investigación de los crímenes del franquismo, una causa en la que se pide 20 años de inhabilitación para él.

Además, se encuentra imputado en el Tribunal Supremo por ordenar intervenir las escuchas del “caso Gürtel” y por las subvenciones que el Banco Santander otorgó a los cursos que impartió en Nueva York.

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2010
DCD/lmb