Bankia analizará la fusión con BMN con “especial tutela” sobre los intereses de los accionistas minoritarios

MADRID/VALENCIA
SERVIMEDIA

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, afirmó este viernes que el Consejo de Administración de la entidad analizará la posible fusión con Banco Mare Nostrum (BMN) “con especial tutela sobre los intereses de los accionistas minoritarios”.

En su discurso en la Junta General de Accionistas de la entidad, Goirigolzarri explicó los pasos que va a seguir el grupo después de que el pasado 15 de marzo el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) acordara que la fusión de Bankia y BMN era la “mejor estrategia para optimizar la capacidad de recuperación de las ayudas públicas ante un futuro proceso de desinversión”.

Desde este anuncio del Frob, explicó Goirigolzarri, el Consejo de Administración de la entidad puede “empezar a plantear la operación como una alternativa cierta”, para agregar que en numerosas ocasiones ha señalado que esta fusión “tenía sentido industrial”, aunque para que tenga “sentido financiero se deben definir unas condiciones que aseguren que la operación crea valor para todos los accionistas”.

El presidente de Bankia apuntó que el Consejo del banco “deberá analizar la operación con especial tutela sobre los intereses de los accionistas minoritarios”.

En este sentido, se comprometió ante los accionistas a que la “defensa de los intereses de los accionistas minoritarios será absolutamente prioritaria en la definición de las condiciones de la operación”.

Según Goirigolzarri, ésta es la “mejor manera de que Bankia valga más, y poder así devolver las ayudas a los contribuyentes”.

En lo que se refiere al sentido industrial de la operación, apuntó que además de la posibilidad de generar sinergias, existe una “gran complementariedad” de redes y mercados atendidos.

En los mercados naturales de BMN (Murcia, Baleares y Granada), la presencia de Bankia es “muy escueta”, recordó Goirigolzarri, como consecuencia de la reestructuración a la que se vio obligada por las condiciones del acuerdo firmado por la Comisión Europea y el Gobierno.

El responsable de la entidad subrayó que “en los próximos meses” habrá que hacer un ejercicio “muy riguroso y profesional” para analizar la operación y proponer a los accionistas, si es el caso, una alternativa que cumpla estos requisitos.

En ese caso, explicó, se convocaría una Junta Extraordinaria en la que se analizarían “con toda profundidad y transparencia las condiciones de la operación”.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 2017
BPP/caa