UGT advierte del fracaso del Programa de Activación para el Empleo si no se flexibiliza el acceso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión General de Trabajadores (UGT) advirtió este martes de que el Programa de Activación para el Empleo (PAE) podría volver a fracasar, ya que a falta de un mes para su prórroga el número de beneficiarios sigue por debajo de las expectativas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, no se ejecuta todo lo presupuestado y la tasa de cobertura por desempleo sigue estancada en un 56%.
En un comunicado, la organización sindical insistió en reclamar medidas que permitan la ampliación del número de beneficiarios, ya que de los 235.099 expedientes tramitados (desde enero de 2015 hasta enero de 2017), solo se han aprobado dos terceras partes (160.415).
En concreto, en enero de este año estaban dados de alta como beneficiarios 20.633 personas, de manera que la participación en el programa está por debajo de las expectativas “creadas” por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Por otra parte, de la dotación de 850 millones de euros presupuestados para 2015 en concepto de ayuda de acompañamiento, se ejecutó menos del 19% (160 millones de euros), dejando un remanente cercano a 700 millones.
Para 2016, del presupuesto de 350 millones se ejecutaron menos de 125 millones, dando lugar a un nuevo excedente “a costa de la protección de las personas en desempleo”. Además, un 16% de los beneficiarios del programa compatibilizan la ayuda con un empleo, pero se desconoce la tasa de inserción del colectivo total de beneficiarios.
Para el sindicato, es necesario conocer también si las personas que han agotado el programa (tras seis meses de participación) están empleados o qué atención y cobertura están recibiendo de los servicios públicos de empleo.
UGT reclamó revisar cualquier requisito que impida a los desempleados sin protección acceder al programa, tanto desde la propia regulación de la norma como desde su aplicación, “teniendo en cuenta que hay casos claros en los que el origen de la denegación se debe a la falta de recursos técnicos y humanos en las oficinas de empleo”.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 2017
MMR/gja