Madrid. El Tercer Sector califica de “absurda” la gestión autonómica del 0,7% del IRPF
- Apela a la “solidaridad” de las diferentes comunidades autónomas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, Antonio Llorente, calificó este miércoles de “absurdo” territorializar por comunidades autónomas los recursos recaudados en la asignación tributaria del IRPF destinada a fines de interés social y defendió que no se trata únicamente de una cuestión de “compensación”, sino que se trata de un “tema de solidaridad”.
Llorente se refirió en estos términos en una entrevista con Servimedia a la polémica que hay en torno a la gestión del 0,7% del IRPF, donde, por ejemplo, la Generalitat de Cataluña ha pedido hacer uso de lo que se recaude en esa comunidad, en vez de que el reparto sea competencia del Gobierno central.
En este sentido, afirmó que “sería absurdo” que “en El Raval, que es donde más deterioro a lo mejor hay en la ciudad de Barcelona, no fuera nada de dinero de lo que se recoge en Cataluña porque es donde menos se produce” y argumentó que no se trata “solo de compensación”, ya que es también una cuestión de “solidaridad”.
“Lo que no podemos perder nunca es un tema de solidaridad, de compensación territorial, de reequilibrio territorial, pero no solo por los territorios físicos, sino sobre todo por las personas”, remarcó Llorente en referencia a la población que se encuentra en las zonas donde se recauda menos por impuestos.
Asimismo, el representante de la Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid argumentó que España “hasta hace muy poquito” recibía por parte de la Unión Europea más dinero del que proporcionaba y celebró la existencia de fondos de equilibrio territorial, que tienen como objetivo ayudar a “zonas que están desfavorecidas, donde hay personas con esa injusticia, con esa falta de igualdad”.
Por último, manifestó que “hay un camino muy extenso” y abogó por seguir trabajando, porque “si tenemos a más gente empleada, está claro que, por los tributos que genera una persona trabajando, eso va a ir hacia una igualdad no solo salarial, sino también de derechos”.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2017
CJC/caa