La crisis elevó al 30% las empresas que no podían cubrir los intereses de las deudas con sus ingresos
- Según un análisis del Banco de España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España afirma que el porcentaje de empresas cuyos ingresos del ejercicio no fueron suficientes para cubrir los pagos por intereses tendió a aumentar durante la crisis, elevándose hasta casi el 30% en 2012.
Así lo recoge el organismo que gobierna Luis Linde en un análisis titulado ‘Evolución del grado de presión financiera soportada por las empresas no financieras españolas: 2007-2016’.
El organismo indicó que “durante la reciente crisis, el grado de presión financiera soportado por las empresas creció rápidamente, aumentando el porcentaje de aquellas cuyos resultados de explotación no eran suficientes para cubrir los pagos por intereses”.
De esta manera, la proporción de empresas sujetas a mayor presión financiera presentó una tendencia creciente, pasando de un 17,1% en 2007 a un 28,4% en 2012.
Esta presión financiera aumentó, en mayor medida, en las empresas de menor dimensión, así como en las de construcción e inmobiliarias.
En todo caso, la institución indicó que a partir de 2013 se ha observado una “progresiva mejoría”, reduciéndose de forma “significativa” la proporción de las empresas con una “posición vulnerable”, especialmente en el segmento de pymes.
El Banco de España explicó que la crisis iniciada en 2008 afectó negativamente a los ingresos de las sociedades no financieras procedentes de sus actividades de explotación, en un contexto en el que su endeudamiento alcanzaba cotas “muy elevadas”, con un punto máximo en relación con el PIB del 118% registrado a mediados de 2010.
La conjunción de estos factores supuso un importante elemento de presión financiera para las empresas, que tuvieron que hacer frente a los pagos derivados de sus recursos ajenos con un nivel de ingresos decreciente.
RATIO COBERTURA INTERESES
El supervisor apuntó que un indicador útil para evaluar la evolución de ese grado de presión es la denominada “ratio de cobertura de intereses” (RCI), que mide la proporción entre los excedentes generados por la actividad ordinaria antes del pago de intereses (resultado económico bruto más ingresos financieros) y los gastos financieros.
Niveles reducidos de esta ratio, señaló el Banco de España, pueden traducirse en unas mayores dificultades para atender el pago de la deuda, así como para llevar a cabo proyectos de inversión y contratar nuevos empleados.
Para una destacada proporción de las empresas, los gastos financieros absorben una parte significativa de sus ingresos de explotación y, para otro segmento importante, los beneficios ordinarios superan con holgura los pagos por intereses.
El porcentaje de aquellas empresas cuyos ingresos del ejercicio no fueron suficientes para cubrir los pagos por intereses tendió a aumentar durante la crisis, elevándose hasta casi el 30% en 2012.
La importancia relativa de las empresas en esta situación llegó a situarse, en términos de empleo, en un 19%, y su deuda alcanzó el 28% respecto a la del total de las sociedades de la muestra.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 2017
BPP/GFM/gja