Concluye en Toledo la conferencia europea sobre economía social con mayor participación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Esta tarde se clausura en Toledo la Conferencia Europea sobre Economía Social que ha alcanzado la mayor tasa de participación desde que se celebran este tipo de foros. Más de 500 expertos de 14 países han participado durante dos días en unas jornadas que marcarán el futuro inmediato de la economía social en Europa.
La conferencia, enmarcada en los actos de la Presidencia española de la Unión Europea, ha girado en gran medida en la necesidad de establecer un marco legislativo que dote de una mayor visibilidad a las entidades de la economía social, cuyas formas más representativas son las cooperativas, las mutualidades, las sociedades laborales, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo y las asociaciones y fundaciones.
En este sentido, España va a ser el primer país que apruebe una Ley de Economía Social, ya que el anteproyecto de ley está completamente finalizado y ya cuenta con el informe favorable del Consejo de Fomento de la Economía Social. Previsiblemente, el próximo mes de junio lo aprobará el Consejo de Ministros y comenzará su trámite parlamentario tras el verano.
Según manifestó la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, el Gobierno espera que esta ley alcance un gran consenso, ya que es necesaria porque “define el concepto legal de economía social, reconoce como tarea de interés general la promoción de estas entidades y refuerza la dimensión representativa del sector”.
De igual forma opinó el director general de la Economía Social, Juan José Barrera, quien aseguró que “el Gobierno pretende que sea una ley de consenso y cree que puede contar con el apoyo de todos los grupos, porque esto es lo que quiere el sector de la economía social”.
Por su parte, el presidente de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, se refirió a la alta participación que la Conferencia de Toledo ha registrado. Según declaró Pedreño a Servimedia, “esto es una prueba de que ha llegado el momento de poner en valor a las entidades que forman la economía social y que representan que otra manera de hacer empresa es posible, que se puede compatibilizar la rentabilidad económica con el compromiso con las personas, que valores como innovación, sostenibilidad o solidaridad tienen cabida en la gestión empresarial. Las empresas de la economía social llevan muchos años demostrándolo”.
Durante dos días, los expertos reunidos en Toledo han analizado cómo las empresas de la economía social han contribuido al cumplimiento de la Estrategia de Lisboa y qué papel van a representar en el desarrollo de la Estrategia 2020. Bajo el título "Una forma diferente de hacer empresa. Retos y oportunidades ante un mundo globalizado", la conferencia de Toledo será recordada como la de mayor participación hasta la fecha.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2010
CDL/lmb