Violencia género. Cocemfe detectó 257 casos de violencia de género en mujeres con discapacidad en 2016
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) detectó en 2016, gracias al programa de 'Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad', un total de 257 casos de mujeres del colectivo que han sido víctimas de violencia, lo que supone el 24,2% de las 1.058 participantes en esta iniciativa.
En el 59% de los casos detectados, la figura agresora fue el marido, seguido de la pareja en un 33% de los casos, los progenitores en un 4% y otros en un 9%.
Cocemfe destaca que en el 82% de los casos existía una relación afectiva, lo que pone de manifiesto "la importancia del empoderamiento femenino y de fomentar la autonomía personal y la independencia económica para hacer frente a estas situaciones".
El programa de 'Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad' en 2016 se desarrolló en el marco del convenio de colaboración que Cocemfe mantiene con la Obra Social 'la Caixa' y desarrolla una serie de mecanismos con el objetivo de fomentar el empoderamiento de las mujeres con discapacidad y potenciar su integración sociolaboral y, de este modo, prevenir y acabar con las dificultades que se encuentran las mujeres del colectivo por el hecho de ser mujer y tener discapacidad, y a las que se añade una mayor probabilidad de ser víctima de violencia.
El presidente de la confederación, Anxo Queiruga, aseguró que “el apoyo psicosocial y la potenciación de la autonomía son aspectos fundamentales para prevenir los casos de violencia y por ello, Cocemfe seguirá trabajando para que el colectivo de la mujer con discapacidad vea atendidas sus necesidades en este sentido y contribuyendo a que la prevención, detección y atención de los casos de violencia sea cada vez menos necesaria”.
En 2016, el programa se ejecutó en nueve comunidades autónomas y contó con la participación de 1.058 mujeres con discapacidad, quienes tuvieron la oportunidad de reunirse semanalmente en grupos reducidos para compartir sus experiencias y abordar aspectos esenciales, como la mejora de la autoestima, las habilidades personales y sociales, la sensibilización en género, etc.
Además de realizarse 57 talleres de soporte psicosocial y 23 talleres de consolidación en 2016, un total de 235 mujeres han contado con atención y asesoramiento individualizados.
Asimismo, cuando se han detectado casos de violencia y maltrato se ha contado con un protocolo de derivación voluntaria a servicios especializados para su atención y protección a corto y largo plazo, con el correspondiente seguimiento del personal técnico del programa.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2017
MAN/caa