Campo Vidal: "El formato del telediario se ha desnaturalizado"

- El presidente de la Academia de TV elogia los informativos de TVE

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Academia de Televisión, Manuel Campo Vidal, considera que en España ha habido una "desnaturalización" del formato del telediario, al haber cobrado demasiado peso las noticias de sucesos, corazón y deportes.

"La gente quiere saber lo que pasa en el mundo, en su país y en su ciudad. Por eso premia con su atención, y lo demuestran las audiencias, aquellos telediarios que se parecen mucho más a los tradicionales, como los de TVE", afirma Campo Vidal en una entrevista que publica el "Anuario de la Comunicación 2010" de Dircom.

El que fuera durante años presentador de informativos en La 1 de TVE y Antena 3 cree que "la gente entiende que la actualidad no se compone de una acumulación de sucesos, ni de noticias del corazón ni de noticias deportivas, con preferencia a los entrenamientos del Real Madrid". "Ha habido una cierta desnaturalización del formato de los telediarios y no estoy seguro de que la gente lo acepte bien", añade.

Sobre la televisión que se hace en este país, indica que es "mejor de lo que la percibimos y, desde luego, es bastante mejor de lo que cuenta la crónica periodística, bien sea en prensa o en radio", que pone más el acento en las "estridencias" que en los programas "más sensatos".

"Desgraciadamente, muchos de los programas que a mí me gustan", agrega, "son programados a unas horas inaccesibles para los que tenemos una vida normal. Te encuentras determinados debates que empiezan a las 12 de la noche, o series que las retiran a la cuarta edición, sin dar tiempo ni siquiera a que la audiencia la conozca".

De 2010, el periodista aragonés está convencido de que es "el año más importante en la historia de la televisión en España desde 1956: "La TDT significa un nuevo escenario de fragmentación de audiencias, multiciplidad de canales y unos modelos de negocio en entredicho".

Sobre la TVE sin publicidad, señala que cada gobierno elige el modelo de financiación de la televisión pública que estima conveniente, "lo único que nosotros pedimos desde la academia es que la fórmula alternativa sea solvente y garantice la continuidad de la televisión pública, porque tenemos dudas al respecto". "Y desde luego hemos criticado el que no haya existido una gradualidad en esa medida, bajando de 12 a 7 minutos de publicidad, por ejemplo, y ver cómo reaccionaba el mercado", remarca Campo Vidal.

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2010
JRN/lmb