El PSOE quiere que se pueda interactuar con el Estado en cualquier lengua cooficial

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Parlamentario Socialista registró este lunes en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para promocionar las lenguas cooficiales de manera que un ciudadano pueda dirigirse al Estado en cualquiera de las lenguas oficiales.

Para hacer un "uso normal" de las lenguas cooficiales en la "relación cotidiana" de los ciudadanos con las administraciones públicas, el PSOE ha presentado una proposición de Ley Orgánica para el reconocimiento y el Amparo de las Lenguas Cooficiales en España, además de una proposición no de ley sobre el tratamiento de las lenguas cooficiales en las páginas web de la Administración General del Estado y una serie de preguntas al Gobierno para conocer cómo está la situación en este ámbito.

En la presentación de estas iniciativas, en rueda de prensa, el portavoz socialista, Antonio Hernando, destacó que “se trata de considerarlas como lenguas propias, que no son ajenas a ninguna Administración del Estado y que lo que hacen es enriquecer nuestro patrimonio común”.

Se trata de una "promoción" de las lenguas cooficiales no sólo en las comunidades autónomas en las que son oficiales.

Junto a Hernando, la diputada por Barcelona Meritxell Batet subrayó que con esta ley se garantizaría que “todos los ciudadanos se puedan dirigir en cualquier lengua cooficial de su comunidad a organismos administrativos” la Casa del Rey, el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo.

Apuntó que se considerará así que “un órgano que sea competente en todo el territorio del Estado no sienta como ajena una lengua cooficial”.

Batet explicó que la ley “pretende desarrollar el artículo 3 de la Constitución, para que se dé naturalidad a la existencia en distintas partes del territorio de otras lenguas además del castellano”.

Esta iniciativa, dijo, “tiene una dimensión simbólica: que la riqueza que tenemos como país sea de consciencia colectiva, que todos la sintamos como propia y que nos sintamos orgullosos de la pluralidad”. “Eso puede ayudar al conocimiento y al reconocimiento mutuo y es un elemento de cohesión: es lo que llamamos cultura federal”, apuntó.

La ley que pretende sacar adelante el PSOE prevé la creación del Consejo de las Lenguas de España, en el que participarán el Gobierno de España y los de las CCAA. Un órgano por lo tanto interadministrativo que vigilará el uso de dichas lenguas cooficiales y que sustituiría al Consejo de las Lenguas Oficiales creado con José Luis Rodríguez Zapatero que está en desuso.

Además, junto a esta iniciativa, el PSOE ha presentado una proposición no de ley en el que se pide al Gobierno que impulse el uso de las lenguas cooficiales en las web institucionales y una batería de preguntas parlamentarias sobre la actitud del Gobierno sobre la traducción y el cumplimento del compromiso que adquirió el Ejecutivo que presidía José Luis Rodríguez Zapatero de tener todos las web de los Ministerios, por ejemplo, en las distintas lenguas cooficiales.

Por otra parte, los socialistas indicaron que estas iniciativas no regulan nada de las Cortes, y mantienen su apuesta de que en el Senado, como cámara territorial, haya una “presencia normalizada todas las lenguas españolas”, mientras que en el Congreso “sea el castellano la lengua de uso normal”.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 2017
MML/gfm