La CNE urge a liberalizar la actividad de comercialización del GLP envasado

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) alerta de la necesidad de liberalizar la actividad de comercialización del gas licuado del petróleo (GLP) envasado, actualmente regulada, para resolver las presentes situaciones de falta de eficiencia y equidad.

A solicitud de la Dirección General de Política Energética y Minas, esta Comisión ha realizado un estudio en el que revisa, desde el punto de vista teórico, el comportamiento de la fórmula vigente de cálculo del coste de comercialización del GLP envasado.

Según constata el regulador, el mecanismo de retribución establecido en 2008 no introdujo términos explícitos de eficiencia en el mecanismo de retribución, ya que se preveía una liberalización del mercado en 2010 (de modo que, al haber competencia, de por sí se introducirían los incentivos adecuados para que las empresas mejoraran la eficiencia).

Sin embargo, se ha decidido que el marco de retribución se va a mantener regulado en el largo plazo (es decir, condicionado por un mecanismo de precios intervenidos).

El actual mecanismo, según la CNE, es eficaz en cuanto que minimiza los costes administrativos (puesto que no exige la intervención de una oficina de liquidaciones) y considera la dispersión geográfica de los costes.

A pesar de las ventajas mencionadas, "este mecanismo presenta algunos inconvenientes que reducen su eficacia y cuya solución es difícil sin una liberalización completa de la actividad".

Entre estos inconvenientes, la CNE destaca que introduce algunas distorsiones en la competencia, así como "inequidad".

DISTORSIONES A LA COMPETENCIA

En cuanto a las citadas distorsiones a la competencia, la Comisión incide en que un sistema de retribución basado en costes medios "impide la entrada de nuevos operadores en las áreas donde los costes incurridos por la prestación del servicio son superiores a los costes medios del sistema".

Por el contrario, la competencia se incentiva en aquellas áreas donde el precio regulado está por encima del establecido a través de los costes medios de ese área.

Como consecuencia, las empresas que operan en ambas áreas ven disminuidas sus ventas en las zonas rentables por la competencia del resto de operadores, mientras que se ven obligadas a seguir prestando el servicio en las zonas no rentables y en las que no se produce la entrada de ningún nuevo operador.

En lo que se refiere a la inequidad, la CNE entiende que, en un marco de precios únicos, donde los costes de suministro son diferentes según las áreas geográficas, surgen subvenciones cruzadas entre consumidores que no tienen en cuenta el nivel de renta.

Por todo ello la CNE considera que "es preciso alertar de que este sistema actual no debería ser el elegido a muy largo plazo y que, en algún momento, habrá que encontrar el modo adecuado de liberalizar la actividad de comercialización del GLP envasado para resolver situaciones de eficiencia y equidad."

La actividad de comercialización del GLP envasado supone un volumen de negocio de aproximadamente 450 millones de euros anuales. Según el regulador energético, las instalaciones y activos de esta actividad no requieren grandes inversiones comparativamente con otros sectores regulados y, además, están compuestas de elementos difícilmente controlables desde el punto de vista de la regulación, como por ejemplo, camiones cisterna, utillaje diverso, diversos tipos de reguladores o paquetes informáticos para la gestión diaria. Además, el número de operadores presente en este mercado es "relativamente pequeño" (Repsol, Cepsa, Disa, Atlas y Galp).

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2010
CCB/lmb