El creador de mercado del gas arranca la semana que viene y podría empezar a moderar el precio de la electricidad
- Nadal reconoce la preocupación por la subida del precio de la luz y dice que se "vigila" la situación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, afirmó este jueves que el 'creador de mercado' del gas impulsado por el Gobierno va a empezar a funcionar la semana que viene, con lo que se conseguirá una mayor liquidez en el mismo y podría repercutir ya en la moderación del precio de la electricidad.
Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión de Energía del Congreso de los Diputados, donde acudió para explicar el comportamiento de los precios en los mercados de la energía, tras el alza de los costes de la electricidad para los consumidores en las últimas semanas.
El responsable de Energía manifestó la preocupación del Gobierno por la evolución al alza del precio de la electricidad, donde está teniendo un impacto elevado el coste del gas. Por ello, recordó, la semana pasada se anunció que se pondría en marcha un creador de mercado para elevar la oferta, lo que podría ser una "realidad" la semana que viene.
El ministro indicó que se le ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que “actúe y vigile” y se han introducido una serie de “mejoras técnicas en el mercado” con el objetivo de que aumente la oferta de gas.
Se trata de contar con “más gas y más barato”, que reduzca el coste de esta energía que es en la actualidad “especialmente caro” y “está marcando en esta punta invernal los altos precios” de la factura, puesto que el gas se utiliza para generar la electricidad.
PARTE REGULADA
Nadal expuso que la factura media de la electricidad tiene dos componentes: el fijo, relacionado con los peajes de acceso (60% de la factura y regulado por el Gobierno); y el variable, en función del precio de producción del kilovatio (kw).
"Lo que depende directamente de la política", dijo el ministro, se han aprobado normas para congelarlos, lo que ha supuesto “cero incremento de precios en la parte que depende del Gobierno”.
En este sentido, destacó que “en un momento de crisis energética y de crisis invernal” el hecho de que el 60% de la factura esté congelada “ayuda sustancialmente a mitigar el impacto”. “Se habría agravado sustancialmente la situación actual de precios” si esa parte se hubiera modificado, indicó.
Mientras, en la parte variable de la factura, indicó, “vamos a ver de qué manera se puede actuar” y reconoció que “en España hay que tener un mayor grado de vigilancia” para evitar que “haya ganancia de pescadores en este río revuelto”.
“FORTÍSIMA VOLATILIDAD”
El ministro explicó que se ha producido una “fortísima volatilidad” y un elevado incremento del precio de la electricidad, lo que hace que “cualquier gobierno muestre su preocupación y haga un análisis lo más riguroso posible”.
El responsable de Energía señaló que ha habido “claramente un incremento de precios” en la electricidad, que es “prácticamente” el doble que hace un año, pues en enero de 2016 el precio del kilovatio (kw) era de 36 euros y ahora es de 72 euros.
Nadal hizo referencia a la evolución de los precios de las principales materias primas que influyen en el precio de la electricidad, como son el petróleo, el gas natural y el carbón, en los que desde mediados del año pasado los costes se han duplicado o triplicado.
Esta situación de “escasez energética” tiene efectos en el conjunto del mundo, un aumento del precio que es “claramente perjudicial” para los países consumidores como España.
A todo ello se unen elementos propios del contexto europeo como la paralización de las centrales nucleares de Francia o la ola de frío en Europa, y aspectos que afectan a los países del Sur del continente como el poco acceso a un gas “barato”.
Respecto a la situación de Francia, recordó que la semana pasada hubo momentos en los que estuvo a punto de tener que realizar cortes eléctricos, algo que se evitó gracias a la importación desde España.
Por su parte, hay factores concretos de España, como la escasez de viento y lluvia y su impacto en la generación de energía hidroeléctrica, una situación que tildó de “dramática”. Así, el mix energético para producir electricidad es “más perjudicial en términos de precios” que el año pasado.
Comparado España con el resto de los socios europeos, el ministro destacó que “hemos tenido un comportamiento mejor que el de la mayoría de nuestros vecinos, sólo superado cuando éstos han empleado carbón en lugar gas”.
De esta manera, Nadal subrayó que la situación “no es única en España, es del conjunto de Europa occidental y responde a los mismos patrones, marcados por el mix que hemos elegido”.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 2017
BPP/gfm