Campa reconoce que fue un error del Gobierno pensar que los superávit eran estructurales

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, reconoció hoy que quizá fue un error del Gobierno admitir que los superávit de los últimos años era estructurales y persistirían en el tiempo.

Campa, que intervino en un acto informativo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), admitió que los superávit fiscales, especialmente de los años 2006 y 2007, se vieron en su momento como estructurales cuando, "con una perspectiva más amplia", se ha visto que eran "cíclicos".

El secretario de Estado de Economía explicó que la econo´mia española tiene unas "peculiaridades claras", como ha sido el excesivo peso del sector de la construcción y la "alta volatilidad" del empleo con el PIB. Es decir, cuanto más crece el PIB más empleo se crea y viceversa.

"No eran estructurales (los superávit) y eso implica, sin duda, una reestructuración", admitió Campa, tras reconocer que la parte "más dramática del ciclo probablemente ya se ha producido".

Según detalló, España ha empezado por efectuar un reajuste del gasto lo cual es "ambicioso" y "difícil", si bien la idea del Gobierno es que se pueda converger con el resto de países de la UE.

Campa puntualizó que la reducción de altos cargos del Gobierno aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros es más un gesto y un "mensaje" que una medida con trascendencia económica importante.

En este sentido, recordó que el ajuste fiscal tendrá que ser de 5,7 puntos y se mostró convencido de que España conseguirá situar su déficit por debajo del 3% en el año 2013.

Preguntado sobre las dudas de diversos organismos internacionales de que España cumpla este objetivo, Campa se limitó a decir que, "más que sensaciones tengo los datos" y España logrará reducir este déficit.

"Es importante un ajuste fiscal creíble y que no dañe en el corto plazo", aseveró Campa, tras apuntar que ya ha habido tres subidas impositivas (impuestos especiales, suprimir los 400 euros y aumentar los tipos a las ganancias de capital y, por último, la subida del IVA).

REFORMA LABORAL

Por otra parte, preguntado sobre la reforma laboral, el secretario de Estado de Economía lamentó que siempre se utilice el coste del despido como instrumento más importante para abordarla.

"Desgraciadamente (el coste del despido) es un aspecto puntual dentro del contexto de una relación laboral", dijo Campa, quien añadió que lo más importante es acabar con la dualidad del mercado laboral.

Así, Campa dijo que el "centro" de la reforma debe "atacar" la dualidad, es decir, que la situación laboral de una importante grupo de la población sea alternar contratos temporales con el paro.

También quiso dejar claro que la reforma laboral no debe hacerse sólo para atajar un problema puntual de paro, sino para sentar las bases para un sistema más sostenible.

En este sentido, precisó que él nunca se ha opuesto al conocido "Modelo Alemán" del mercado laboral, sino que "aquí (en España) no tenía sentido".

Por último, el secretario de Estado se refirió al plan de rescate de Grecia y dijo que el acuerdo alcanzado no es nada diferente a lo que se había acordado.

Campa admitió que podría producirse un efecto contagio a España, si bien le restó importancia porque hay que distinguir entre "corto y medio y largo plazo". "Pero la situación es sustancialmente distinta", sentenció.

(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2010
GFM