La Fundación CNSE fomenta una educación en valores para la infancia sorda a través de cuentos en lengua de signos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos sordos han traducido 'La reina de los Mares' y '¡Qué divertido es comer fruta!' a esta lengua. Están disponibles para su lectura y visualización descargando la app gratuita 'Te cuento', primer lector digital específico para personas sordas.
La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación tradujo recientemente a la lengua de signos española dos nuevas obras infantiles, 'La reina de los mares' y '¡Qué divertido es comer fruta!'.
El objetivo de esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de Fundación ONCE, es transmitir valores como la solidaridad, el respeto a la diversidad, o el cuidado de nuestro planeta a las niñas y niños sordos.
Ambas obras ya están disponibles, junto a otras como 'Platero y yo' o 'El Ángel caído', a través de la app para móvil y tablet 'Te cuento', que funciona de manera similar a un lector de libros digitales, con la particularidad de que su interfaz permite la visualización de vídeos en lengua de signos.
De forma paralela, la Fundación CNSE puso en marcha una actividad de dinamización en la red asociativa de personas sordas que se tradujo en la celebración de talleres en Madrid, A Coruña y Valencia, para dar a conocer 'Te cuento' y promover el hábito lector y la creación literaria entre la infancia y la juventud sorda a través de la lengua de signos española.
LARGA TRAYECTRIA DE LECTURA PARA PERSONAS SORDAS
'Te cuento' es un proyecto que se enmarca en una línea de actuación en materia de promoción lectora que desde el año 2003 vienen desarrollando la Fundación CNSE y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para acercar los libros a las personas sordas, y que en 2011 hizo a la fundación valedora del Premio Nacional de Fomento de la Lectura por su labor de accesibilidad a la cultura y su apuesta por favorecer la participación social de las personas sordas a través de la lengua de signos española.
Esta labor se ha materializado, entre otras iniciativas, en la traducción a la lengua de signos española de cuentos infantiles y obras tan destacadas como 'La Celestina', 'El Lazarillo de Tormes', los poemas de Miguel Hernández, o 'Bodas de Sangre', y la elaboración de campañas, páginas web y guías dirigidas a familias, centros educativos y bibliotecas con el objetivo de introducir a este colectivo en los círculos lectores.
A ellas se suma la publicación del estudio sobre hábitos lectores 'La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia' junto a la Fundación Germán Sánchez Ruiperez y la Universidad Autónoma de Madrid.
(SERVIMEDIA)
28 Dic 2016
AGO/pai