Cultura
El 66,3% de los españoles leyó al menos un libro en el último año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 66,3% de los españoles leyó al menos un libro en el último año, la mayoría de los cuales lo hizo por ocio o durante su tiempo libre y en formato papel, según se pone de manifiesto en la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2024-2025, cuyas conclusiones avanzó este miércoles el Ministerio de Cultura.
El documento pone de manifiesto una recuperación respecto a las cifras de participación cultural prácticamente en todos los ámbitos en comparación con la edición 2021-2022, superando en ocasiones los guarismos anteriores a la pandemia.
La recuperación afectó con mayor intensidad a los espectáculos en directo de artes escénicas o musicales, cuya tasa anual se situó en el 48,3% frente al 19,9% de la anterior oleada; mientras que las tasas de asistencia anual al cine, situándose en el 48,8% frente al 27,7% de la encuesta precedente.
Del mismo modo, ver contenidos audiovisuales y escuchar música fueron las actividades culturales más frecuentes, con tasas mensuales del 80,4% y del 77,3%, respectivamente.
En lo concerniente a la lectura, el 66,3% de los encuestados leyó al menos un libro en el último año, la mayoría de ellos lo hizo por ocio o tiempo libre. En ese sentido, los lectores anuales por motivos no profesionales alcanzan el 60,2% de los investigados, frente al 37,5% que lee por motivos relacionados con su profesión o estudios.
El 62,5% de la población analizada leyó al menos un libro en el último año en soporte papel y el 31% en soporte digital; mientras que el 13,8% lee libros directamente en Internet. El 29,2% acudió el último año a una biblioteca o accedió virtualmente, y las visitas a archivos se sitúan en el 8,7%.
La encuesta atestigua que las visitas a monumentos, yacimientos o museos muestran signos de recuperación, como lo evidencia que el 54,3% de la población visitara a este tipo de instalaciones en el último año.
La asistencia anual a un museo, exposición o galería de arte se sitúa en el 49,2% de la población analizadas, con tasas anuales de visita a museo del 41,6%, a exposiciones del 36% y a galerías de arte del 19,7%.
ESPECTÁCULOS EN DIRECTO
Por su parte, el 48,3% de los españoles acudió a un espectáculo cultural en directo en el último año, destacando los conciertos de música actual, con tasas anuales del 34,1%, y el teatro, con un 24,7%. Con menor frecuencia se encuentran la concurrencia a conciertos de música clásica, con un 9,6%; al ballet o la danza, con un 7,3%; a espectáculos de circo, con un 6,7%; a la ópera, con un 3,9%; y a la zarzuela, con un 1,8%.
La encuesta pone de manifiesto la importancia de Internet como instrumento de acceso a la cultura. Sobre este particular, el 6,6% de la población realiza visitas virtuales a museos al menos una vez al año; el 8,1% monumentos; y el 4% yacimientos arqueológicos.
A lo anterior se añade que un 12,1% vio en el último año algún espectáculo de artes escénicas a través de Internet, siendo en teatro un 5,8% y en ballet o danza un 4,8%. Sin embargo, las mayores tasas se registran en accesos virtuales a conciertos de música actual, con un 18,9% de la población frente al 6,3% se conectó a conciertos de música clásica en línea.
Por otro lado, la encuesta investiga las prácticas culturales activas y el tipo de actividades artísticas realizadas anualmente por las personas objeto de estudio. En este caso, se registran altas tasas en las relacionadas con las artes plásticas como hacer fotografía, con un 21,6%; pintar o dibujar, con un 15,9%; o hacer vídeos, con un 11,3%. Les siguen tocar un instrumento musical, con un 9,1%; la escritura, con un 7,1%; ballet o danza, con un 3,8%; diseño de páginas web, con un 2,9%; participación en un coro, 2,1%; elaboración de un blog propio, con un 1,6%; y el teatro, con un 1,4%.
HÁBITOS POR GÉNERO
Los indicadores de participación cultural ofrecen diferencias por género. Así pues, se observa mayor afición por la escritura entre las mujeres (un 7,8% frente al 6,3% de los hombres) y por la lectura (un 69,5% frente al 63%), con la excepción de la lectura profesional o la prensa deportiva, actividades a las que son más aficionados los hombres. Ellas accedieron con más frecuencia a bibliotecas, tanto presencialmente como en línea.
Las mujeres realizaron con más intensidad actividades artísticas como pintar o dibujar y presentaron tasas más altas de asistencia a museos, exposiciones o galerías de arte; mientras que los hombres registraron tasas anuales superiores en las visitas a monumentos o yacimientos.
Los hombres también son más aficionados hacer vídeos, tocar un instrumento musical o jugar a videojuegos. En este último caso, el 27,3% de los hombres suelen jugar al menos una vez al mes, frente al 11,7% de las mujeres.
Las mujeres practican más teatro, baile o danza y acuden con mayor frecuencia a este tipo de espectáculos, con la salvedad del circo o la ópera, a los que asisten los hombres por un estrecho margen de diferencia.
Por último, las mujeres van con mayor frecuencia a conciertos de música y los hombres afirman escuchar más música que las mujeres.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 2024
MST/clc