Los oncólogos piden ampliar el cribado del cáncer de colon para detectar a tiempo este tumor

MADRID
SERVIMEDIA

Los oncólogos reclamaron este jueves ampliar el cribado del cáncer de colon para detectar a tiempo este tumor, ya que en la actualidad sólo llega al 20% de la población diana, según datos dados a conocer en el 24º Simposio Internacional del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos, que se celebra en Zaragoza.

Cada año se diagnostican 35.000 nuevos tumores digestivos en España, de los que el cáncer de colon se sitúa a la cabeza, lo que le sitúa entre los cánceres más frecuentes y cuya frecuencia va en aumento.

A este respecto, el doctor Enrique Aranda, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, afirmó que “en los últimos años hemos asistido a un incremento de los tumores digestivos debido, sobre todo, al aumento de la esperanza de vida y a factores de riesgo como el tabaquismo, el abuso de alcohol, el sobrepeso, una dieta pobre en fibras y rica en proteínas o el sedentarismo”.

Por ello, los expertos piden ampliar el cribado en cáncer de colon. El doctor Ángel Lanas, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, explicó que “en 2013 el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron incluir este cribado en la cartera básica de servicios. A día de hoy, la prueba de sangre oculta en heces por la que se realiza este cribado se ha instaurado prácticamente en todas las comunidades”.

“Sin embargo, la cobertura que se ha alcanzado es todavía insuficiente, y estamos lejos de los objetivos planteados por la Unión Europea. De este modo, la cobertura en 2015 en la población diana (hombres y mujeres entre 50 y 69 años) apenas llegaba al 20%”, añadió.

Aunque este especialista reconoció la dificultad de poner en marcha un programa de esta envergadura, destacó que “los recursos disponibles no han sido siempre los adecuados y hay que seguir avanzando". De hecho, el cribado “es capaz de salvar vidas, pues la supervivencia de los pacientes con cáncer es muy diferente según el estadio en que se diagnostica, y ya sabemos que el cribado detecta cánceres en fases precoces. A esto hay que sumar los cánceres de colon que se evitan mediante la extirpación de pólipos que se detectan en programas de cribado”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
15 Dic 2016
ABG/caa