España destinará tres millones al fondo fiduciario postconflicto de Colombia

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobó este viernes la aportación económica que España realizará al fondo fiduciario postconflicto de Colombia creado por la Unión Europea para colaborar en el proceso de paz en ese país y que se elevará a tres millones de euros.

Así lo anunció el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que dio luz verde a esta asignación económica.

La UE ha creado un fondo fiduciario con el objetivo de colaborar con el proceso de paz en Colombia que han rubricado el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Este fondo lo componen 19 países y está dotado con 92 millones de euros, de los que 72 los aporta la Unión Europea, tres de los cuales los pone España. El acta constitutiva de este acuerdo se rubricará el próximo 12 de diciembre en Bruselas con motivo del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE en presencia de Santos.

Méndez de Vigo anunció que el presidente colombiano visitará España “inmediatamente después” de la rúbrica de este acuerdo, lo que le permitió poner de manifiesto que el Gobierno ha apoyado “siempre” los acuerdos de paz en Colombia.

El portavoz del Gobierno puso como ejemplo de este compromiso la aprobación por unanimidad en el Congreso de los Diputados el pasado 2 de septiembre de una declaración institucional de apoyo al proceso de paz en Colombia.

Méndez de Vigo indicó, además, que España desde el año 2006 ha aportado 80 millones de euros a “la construcción de la paz” en Colombia a través de distintas partidas presupuestarias de cooperación. A ello, añadió que el compromiso se mantendrá mediante del acuerdo de asociación de ambos países vigente entre 2015 y 2019.

A su vez, España cuenta con 14 militares desplegados en Colombia como observadores de Naciones Unidas con el objetivo de verificar el alto el fuego, el cese de las hostilidades y la entrega de armas.

la misión, liderada por el Departamento de Asuntos Políticos de la ONU (DPA, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo “monitorizar y verificar la dejación de las armas y formar parte del mecanismo tripartito que supervisará el cese al fuego definitivo bilateral y la cesación de hostilidades tras la firma del acuerdo de paz” entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

(SERVIMEDIA)
09 Dic 2016
MST/gfm