Las redes sociales se ponen de moda para concertar relaciones sexuales de alto riesgo en transmisión del VIH

MADRID
SERVIMEDIA

Las redes sociales se han puesto de moda para concertar relaciones sexuales entre colectivos con alto riesgo de transmisión del VIH, según un estudio realizado por especialistas del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, presentado este jueves en el VIII Congreso Nacional de GeSIDA, que se celebra en San Sebastián.

Esta investigación, realizada en colaboración con la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales y Bisexuales (Felgtb), pone de manifiesto que más de la mitad de los encuestados declaró haber utilizado redes sociales para propiciar las relaciones sexuales. El uso de las redes sociales, especialmente aquellas con sistemas de geolocalización (Grindr, Tinder, Scruff...), fue más frecuente entre los más jóvenes, los hombres que tienen sexo con hombres y los que no tenían una pareja estable, sobre todo entre aquellos con más de 10 parejas sexuales en el último año.

Asimismo, estos pacientes usuarios activos de las redes sociales recordaban haber tenido Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el último año y tras el diagnostico de VIH con más frecuencia que aquellos que no utilizaban redes sociales. De forma alarmante, solo el 50% de estos pacientes decía utilizar métodos de barrera en todas sus relaciones sexuales.

Según una nota informativa de GeSIDA, el estudio se realizó sobre pacientes VIH en seguimiento en Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de La Princesa. La edad media fue de 45 años, casi todos hombres. El 80% eran HSH, fundamentalmente españoles (70%). Más de tres de cada cuatro utilizaba Internet todos los días (76%) y muchos tenían perfiles en diferentes redes sociales (82%).

“El estudio es indicativo del auge que puedan estar cobrando las redes sociales como medio para concertar encuentros sexuales en algunos colectivos en riesgo, razón por la que desde GeSIDA se advierte de la necesidad de profundizar en la asociación entre redes sociales y transmisión del VIH y se subraya la necesidad de implementar nuevas medidas de prevención y educación a través del uso de estos nuevos canales”, indicó la asociación.

(SERVIMEDIA)
01 Dic 2016
ABG/caa