La Armada da de baja al patrullero ‘Vencedora’ tras 34 años de servicio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Armada española ha procedido a dar de baja al patrullero de altura ‘Vencedora’ tras haber estado de servicio 34 años participando en distintos ejercicios, maniobras y misiones internacionales.
Según informó la Armada, su despedida tuvo lugar el pasado 25 de noviembre tras su participación en el ejercicio ‘Gruflex-16’, las mayores maniobras anfibias que realiza esta unidad militar, en un acto en el que participaron los patrulleros ‘Infanta Elena’, ‘Infanta Cristina’, ‘Toralla’ y ‘Formentor’, además del buque auxiliar ‘Las Palmas’ y los cazaminas ‘Duero’, ‘Segura’, ‘Sella’ y ‘Turia’.
No obstante, la fecha de inmovilización y posterior baja en la Armada del ‘Vencedora’ está fijada para enero de 2017.
El acto de despedida del ‘Vencedora’ fue presidido por el Almirante de Acción Marítima (Almart), vicealmirante Manuel de la Puente Mora-Figueroa, y consistió en un ejercicio de formaciones y un adiestramiento en vuelo en el que participó un helicóptero de la Sexta Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves de la Armada.
Este buque, perteneciente a las corbetas de la clase ‘Descubierta’, se construyó aprovechando la experiencia tecnológica de Navantia en la construcción de las corbetas de clase ‘João Coutinho’ para la Marina portuguesa. Además, con esta embarcación se reforzaba la expansión internacional de la compañía española, al ser el primer buque moderno de combate diseñado en España que se exportó.
Esta clase de corbetas recibió el apodo de 'Hormigas Atómicas' por el extraordinario armamento que portaban a pesar de lo limitado que era su desplazamiento.
El patrullero ‘Vencedora’ fue construido como corbeta de la clase ‘Descubierta’ por la Empresa Nacional Bazán en sus astilleros en Ferrol y entregado a la Armada el 27 de marzo de 1982, fijando su base de estacionamiento en Cartagena.
En el año 2004, con las obras de transformación, cambia su denominación y marca de costado de corbeta (F-36), a patrullero de altura (P-79). Sus bases de estacionamiento han sido Cartagena y Las Palmas de Gran Canaria.
A pesar de su limitado tamaño y la falta de helicóptero, participó en la primera Guerra del Golfo realizando labores de vigilancia del embargo decretado por Naciones Unidas contra Irak.
Además, ha tomado parte en maniobras y operaciones nacionales de la OTAN y Naciones Unidas, como las operaciones ‘Atalanta’ y ‘Unifil’ y despliegues en África.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2016
MST/gja