Viudos y separados, los que ven más televisión en España, y los solteros los que menos

MADRID
SERVIMEDIA

Los viudos y separados son los que más tiempo dedican a ver la televisión en España, con un promedio diario este año de 5 horas y 18 minutos, según un estudio sobre el consumo de la pequeña pantalla elaborado por Barlovento Comunicación.

Los solteros son los que pasan menos tiempo frente al televisor, con una media de 2 horas y 34 minutos. En concreto, son 105 minutos menos al día que los que dedican los casados o en pareja, que invierten en esta forma de ocio una media de 4 horas y 19 minutos de televisión, 30 minutos por encima del promedio general (229 minutos).

El informe de Barlovento Comunicación refleja que en lo que va de 2016 se está produciendo una nueva caída de la ingesta catódica, lo que supone el cuarto descenso anual consecutivo.

Es una bajada de 5 minutos: si en el 2015 el promedio diario por individuo fue de 234 minutos, en este año la proyección estimada es de 229’/230’. El récord de consumo se registró en el año 2012, con 246 minutos diarios por individuos.

El tiempo diario que los españoles pasan de media diaria a ver la televisión en diferido (contenidos grabados hasta una semana después de su pase original) es de 3 minutos como promedio. La audiencia diaria de visionado en diferido es de más de 2 millones de espectadores, y de estos el tiempo promedio de consumo es de 74 minutos.

EXTREMEÑOS Y ARAGONESES

El estudio del consumo de televisión por comunidades autónomas muestra que el descenso es generalizado, a excepción de en Extremadura y Aragón, donde aumenta 11 y 2 minutos respectivamente, y en Galicia, donde se mantiene. Por el contrario, Canarias, que es la región donde tradicionalmente menos televisión se ve, el visionado baja 9 minutos en el presente año. Las regiones donde el pasatiempo televisivo supera las 4 horas de media diaria por individuo son Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón.

Si se exceptúa dormir, trabajar o estudiar, sentarse ante la 'tele' es la actividad a la que se dedica mayor tiempo; de hecho, supone el 16% del día como promedio. Este porcentaje se eleva en el caso de las mujeres al 17% y en los mayores de 64 años, donde la cifra llega al 24%.

Pero también en todas las edades el visionado de televisión supone una parte importante de la ocupación diaria. En el caso de los maduros de 45 a 64 años el promedio asciende a 4 horas y 39 minutos (el 19%), en los adultos de 25 a 44 años a 3 horas y un minuto (el 13%), en los jóvenes de 13 a 24 años a dos horas (el 8% del día) y en el grupo infantil de 4 a 12 años a 2 horas y cinco minutos (el 9%).

Normalmente las cifras de consumo de televisión se expresan en media diaria, pero si hacemos el simple ejercicio de acumular el tiempo a lo largo del año, obtendremos datos muy significativos acerca de esta actividad. En este año, cada persona de 4 ó más años de edad dedicará los siguientes tiempos a ver televisión: más de 85.00 minutos, más de 1.400 horas, 60 días y nueve semanas.

En lo que llevamos de año, la audiencia acumulada de la televisión es de 44.440.000, es decir, el 99,8% de la población de 4 o más años de edad ha visto algún minuto de televisión y sólo el 0,2% no ha sintonizado en ningún momento con el medio (89.052). Como media diaria, la audiencia total es de 32.677.000, lo que significa que el 73,4% de la población ve la televisión cada día.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2016
JRN/caa