Ampliación

CCOO y UGT plantean incrementos salariales de entre el 1,8% y el 3%

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO y UGT han trasladado a la patronal CEOE la necesidad de que los incrementos salariales para el próximo ejercicio, 2017, se muevan en una horquilla de entre el 1,8% y el 3%.

Así lo indicaron los sindicatos tras reunirse con miembros de la patronal con el objetivo de negociar la renovación del III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

Por ello, señalan que el 1,3% debe ser "un suelo irrenunciable", puesto que el aumento medio de la inflación para el próximo ejercicio está proyectado en esa cifra. CCOO y UGT añaden que es necesario incluir en los convenios una cláusula de garantía para el caso de que la inflación a final de año sea superior a la prevista, para evitar que un aumento de los precios superior al estimado inicialmente termine por absorber la ganancia de poder adquisitivo pactada.

CCOO y UGT reclaman este aumento salarial con el objetivo de que los trabajadores puedan tener "claras ganancias" de poder de compra, compensando en parte la "importante pérdida producida por las políticas de devaluación salarial aplicadas desde 2010".

En este sentido, destacan que la mejora de los salarios "es imprescindible para sostener el consumo y el crecimiento económico, reducir las desigualdades y los niveles de pobreza y exclusión social".

Para las centrales sindicales, el escenario económico en el que se desarrollará la negociación salarial en 2017 está definido por una situación de crecimiento de la economía española que, "aunque está registrando una cierta desaceleración en su ritmo, supondrá el cuarto año consecutivo de crecimiento del PIB".

A juicio de los sindicatos, tres son las carencias del actual ciclo expansivo que están impidiendo que sus efectos positivos lleguen a toda la sociedad: la mala calidad del empleo que se crea, la devaluación salarial sufrida desde 2010 y el aumento de las desigualdades y de las situaciones de pobreza relativa y exclusión social.

Por otro lado, los representantes sindicales apuntan que esta mejora salarial podría elevar los ingresos de la Seguridad Social, que "no se están recuperando como debieran en la situación actual de crecimiento económico a causa, entre otras razones, de la mala calidad del empleo generado, que conlleva salarios muy bajos y, por tanto, bases de cotización reducidas".

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2016
GFM/MMR/gfm/gja