Seis de cada 10 familias apoyan el primer fin de semana sin deberes, según Ceapa
- Madrid, Valencia y Baleares, las regiones más participativas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En torno al 60% de las familias preguntadas por la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa) apoyan su campaña en contra de los deberes los fines de semana del mes de noviembre, según afirmó este martes el presidente de la confederación, José Luis Pazos.
De las familias encuestadas (por teléfono o vía e-mail), seis de cada 10 dijeron respaldar la propuesta de Ceapa para que no se manden deberes los fines de semana de noviembre y, en caso contrario, los padres pidan a sus hijos que no los realicen.
Otras tres de cada 10 abogaron por una regulación para limitar el tiempo dedicado a estas tareas, y solo un 10% se mostró claramente en contra.
Pazos agregó que dos tercios de las 12.600 entidades que forman parte de Ceapa mantuvieron algún contacto con los equipos directivos de los centros para pedirles “sensibilidad” hacia la propuesta.
“Nosotros no hemos defendido ninguna huelga de bolis caídos ni ningún enfrentamiento, como algunos han querido vender”, apuntó, pues “nuestros documentos lo primero que decían es que se intentase llegar a un acuerdo con los profesores, que se apelase a los equipos directivos si esto no era posible” y, solo en última instancia, que los padres priorizasen la realización de actividades familiares el fin de semana sobre el cumplimiento de las tareas escolares.
Por eso, el documento de justificación distribuido por Ceapa instaba a que las familias explicasen qué tareas concretas no se habían realizado y qué actividades se habían llevado a cabo en su lugar.
Pazos subrayó que también “hemos recibido muchos correos y consultas de profesores y directores” y aseguró que, en líneas generales, “la comunidad educativa apoyaba esta propuesta”.
“No debemos olvidar que muchos docentes son también padres y que, en las asambleas, son los más beligerantes en contra de las tareas escolares”, manifestó.
A su juicio, esto se debe a que “saben mejor que nadie” que enviar deberes demuestra que no se ha optimizado el tiempo en clase y que en el fondo implica una discriminación para aquellas familias con menos recursos o con menos conocimientos.
APOYO DESIGUAL
Ceapa apuntó además que el seguimiento de la iniciativa ha sido desigual en función de las comunidades autónomas.
“Madrid, Comunidad Valenciana y Baleares han mostrado un respaldo muy mayoritario”, mientras que en Castilla y León la participación ha sido más reducida, dijo.
Para Pazos, la razón es que el Consejo Escolar de esta autonomía estudia desde hace meses diversas propuestas de regulación, con lo que “centros y familias han preferido esperar”.
“Creo que la disposición al diálogo de las distintas comunidades ha determinado también la respuesta de padres y profesores”, reflexionó, pues el seguimiento ha sido mayor en aquellas regiones con menor apertura al debate.
Con todo, Pazos se mostró “muy satisfecho” con los resultados de este primer fin de semana de campaña, y auguró que en los siguientes la participación aumentará de forma importante.
"La gran mayoría de las familias y también bastantes profesores se han enterado de la iniciativa hace días a través de los medios (muchos este mismo fin de semana)", explicó, "y un 80% de las comunicaciones favorables que hemos recibido nos solicitaban información”.
Es por ello que, a medida que más gente conozca la campaña, “auguramos un respaldo mayor”, aventuró.
De cualquier modo, ”hemos situado sobre la mesa un debate que no se quería abrir y que sí interesa a la sociedad”, apuntó Pazos, quien dijo estar a favor de “dialogar para incluir la posible regulación de los deberes en el prometido Pacto de Estado por la Educación”.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2016
AGQ/caa