ERC pide la comparecencia de Moratinos para que se pronuncie sobre la violación de derechos humanos en Colombia

- Reclama que explique la postura de España ante la firma del Tratado de Libre Comercio con dicho país

MADRID
SERVIMEDIA

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) quiere conocer la postura del Gobierno sobre la próxima firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea, habida cuenta de la sistemática violación de derechos que se producen en ese país iberoamericano. La firma de dicho acuerdo tendrá lugar el próximo 15 de mayo, durante la celebración de la Cumbre UE-América Latina.

Por esta razón, ERC ha solicitado la comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, ante la Comisión Mixta del Congreso de los Diputados para la Unión Europea, con el fin de que informe “de la actuación para combatir la violación de los Derechos Humanos en Colombia y evaluar el impacto que en ellos puede tener la aprobación del Tratado de Libre Comercio.

En una rueda de prensa celebrada en la Cámara Baja, el diputado de ERC Joan Tardà denunció la “hipocresía del debate parlamentario” sobre los derechos humanos, pues utiliza una vara de medir para casos como el de Cuba y otra “más indulgente” para casos como el de Colombia.

Por su parte, Laura Aura Rodríguez, representante de las cuatro plataformas de paz y derechos humanos de Colombia, manifestó que la firma del Tratado de Libre Comercio supondrá un “espaldarazo a una política de violación sistemática y grave de derechos humanos en Colombia”.

Domingo Tovar, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que la violación de derechos humanos en Colombia es tan grave que los ataques a la libertad sindical casi pasan desapercibidos, cuando en los 8 años de gobierno de Álvaro Uribe han sido asesinados 539 sindicalistas.

Señaló que llama la atención que haya sido posible parar la vigencia del Libre Comercio con Estados Unidos y que Europa, “cuna de la democracia y el respeto por los derechos humanos, pareciera que cambia esa dignidad por el acomodamiento y el beneficio de las grandes multinacionales que tienen capital” en Colombia.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2010
VBR/lmb