El PNV pide realismo y disciplina para que la Estrategia Europa 2020 no repita el fracaso de la de Lisboa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Josu Erkoreka, reclamó hoy realismo en los objetivos de la Estrategia Europa 2020 y disciplina en su aplicación, para que no repita el "fracaso" en que a su juicio cayó su predecesora, la Estrategia Lisboa.
Erkoreka emitió este diagnóstico en la comparecencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para informar al Congreso del último Consejo Europeo. Definió la Estrategia Europa 2020 como "la segunda parte de una primera que no acabó bien", recordando que Lisboa quiso hacer de la UE la economía más competitiva y dinámica en 2010 y que, aun antes de la crisis, "ya era poco menos que un espectro" tras varios retrasos y revisiones.
En esta situación, Erkoreka se planteó la paradoja de que ahora, cuando "tocaba recoger lo sembrado" en la última década, "que no hay cosecha y que hay que volver a cultivar el campo" con una nueva estrategia. "Ante la segunda parte de un empeño que fracasó en el primer intento", prosiguió, procedería "aprender de los errores y aplicar las correcciones necesarias".
El portavoz del PNV diagnosticó que la Estrategia Lisboa fracasó por falta de voluntad y falta de disciplina. Respecto a la voluntad, Erkoreka mencionó el escepticismo del primer ministro eslovaco, Robert Fico, quien calificó la Estrategia Europa 2020 de "ilusoria", y advirtió de que "son muchos más los que piensan así". Para él mismo, "las metas comunes son bastante ambiciosas", como una tasa de empleo en el 75% entre los 20 y 64 años que calificó de "quimera".
Más optimista se mostró respecto a la disciplina, al afirmar que "la ejecución de la estrategia se ha diseñado con más rigor que en Lisboa, con una evaluación anual y debates periósicos sobre la evolución". No obstante, añadió que "el modelo de gobernanza diseñado" sigue siendo "endeble", y que, al ser el Consejo Europeo y no la Comisión quien ha de controlar la disciplina de los estados miembros, esta no va "a ser muy exigente". Por eso, defendió "incentivos para premiar al diligente y sancionar al negligente".
(SERVIMEDIA)
21 Abr 2010
KRT/caa