Vivienda. CEOE pide mantener la deducción por rehabilitación más allá de 2012

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) pidió este martes el mantenimiento, más allá del año 2012, de las actuales deducciones fiscales en el IRPF por la reforma de la vivienda habitual.

Además, aboga por préstamos blandos y flexibles para la reforma de la vivienda, o vincularlos a los préstamos hipotecarios, según consta en el resumen ejecutivo de la reunión mantenida hoy por los directivos de la patronal y la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, en el marco de la Comisión de Infraestructuras y Urbanismo de CEOE.

La patronal entiende que el impulso a la rehabilitación de viviendas "supone una oportunidad para lograr paliar, a corto plazo, las consecuencias de la caída del subsector de la edificación".

Además, considera que la mejor regulación de la rehabilitación empresarial de edificios "ayudará a sentar las bases para una mayor sostenibilidad de nuestra economía a medio y largo plazo".

Desde la patronal apuntaron que "sólo mediante la actuación de empresas promotoras de rehabilitación se podrá poner en valor y reutilizar para el crecimiento de las ciudades las zonas ya edificadas, evitando el consumo excesivo de nuevo suelo, aspecto que es clave para la sostenibilidad de la economía".

Pese a la buena acogida de las medidas tomadas para impulsar la rehabilitación, los empresarios destacaron la necesidad "seguir introduciendo una serie de mejoras en el sistema tributario".

Por ejemplo, proponen ampliación de los casos en los que el tipo reducido de IVA es aplicable a las obras de mejora de vivienda, o a las obras de renovación y reparación, y a la rehabilitación de edificios, así como una equiparación fiscal para el promotor que no es usuario final.

También apuesta por eliminar el límite cuantitativo exigido a las obras de rehabilitación de edificios, -que hoy deben suponer un coste superior al 25% del precio del inmueble- y el límite cualitativo de la obligación de que más del 50% del presupuesto debe afectar a elementos estructurales, ampliando así el espectro de obras sujetas al tipo reducido.

Además de las propuestas a medio y largo plazo arriba referidas, desde CEOE se considera necesaria la adopción de medidas a corto plazo, cuya adopción no debiera demorarse en el tiempo.

En concreto, la adopción de un Plan de choque que permita paliar los efectos de la actual crisis fomentando la realización de reformas en viviendas, oficinas y locales comerciales, por parte de propietarios e inquilinos.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 2010
BPP/lmb