Las aerolíneas aplauden que Bruselas apoye las ayudas estatales

- Aunque aseguran que la prioridad es recuperar la normalidad del tráfico aéreo

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta) y la Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA) han coincidido en valorar que el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, haya explicitado el beneplácito de las instituciones comunitarias a que los estados ayuden económicamente a las aerolíneas afectadas por el cierre del espacio aéreo como consecuencia de la erupción del volcán Eyjafjalla, aunque aclararon que la prioridad ahora es recuperar la normalidad.

En declaraciones a Servimedia, el presidente de AECA, Felipe Navío, explicó que tras la apertura de algunos espacios aéreos, todas las compañías están reprogramando vuelos en función de los volúmenes de tráfico y acoplando a los pasajeros que permanecían atrapados.

A este respecto, advirtió de que “se tardará unos cuantos días” en llegar a la normalidad y destacó el “esfuerzo” de las empresas para hacerlo cuanto antes. Después, prosiguió, “se planteará cuál ha sido el impacto económico de esta crisis”, para lo que anunció que las patronales solicitarán reunirse de nuevo con el Ministerio de Fomento.

Sobre las ayudas, recordó que tras el 11-S la Comisión Europea permitió que se concedieran ayudas, por lo que “ahora que el impacto es mayor esperamos un planteamiento similar”.

Por su parte, un portavoz de Aceta, tras reiterar a Servimedia que “la prioridad ahora es descongestionar el tráfico aéreo”, afirmó que “la segunda parte será la evaluación de los daños provocados por la crisis en términos económicos”.

Por ello, valoró que la Comisión Europea se “haya mostrado receptiva a una decisión de este tipo”, que se justifica “en la dependencia actual del transporte aéreo que se ha puesto de manifiesto durante estos días””.

Asimismo, denunció que como consecuencia del “agujero” económico producido por estos días de cierre del espacio aéreo “hay compañías que incluso pueden llegar a cerrar”.

Según las patronales aéreas, una compañía deja de ingresar una media de 14.000 euros por cada vuelo de medio radio que no puede operar. Además, a estas pérdidas por dejar aviones en tierra se deben sumar los costes de facilitar transportes alternativos y los servicios prestados a los pasajeros afectados.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 2010
JBM/caa