Ampliación

El Ecofin advierte a la banca que "quien contamina paga" y que "no saldrá al rescate en futuras crisis"

MADRID
SERVIMEDIA

La reunión informal de los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) sentó este sábado las bases de la futura regulación financiera para responder a futuras crisis en base a dos principios: “quien contamina paga” y que los estados “no saldrán al rescate”.

Así lo explicó la vicepresidenta segunda del gobierno español y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, tras la reunión del Ecofin celebrada en Madrid, en la que los gobiernos han coincidido en la conveniencia de poner en marcha instrumentos que permitan diseñar la forma de que se financie la resolución de las crisis cuando estas ocurran.

Salgado explicó que los instrumentos que se aprueben serán complementarios a las medidas de control y supervisión e irán dirigidos a reducir el “riesgo moral”.

A este respecto, advirtió a las entidades financieras que “no los podrán considerar como un seguro que les permita asumir el riesgo en la convicción de que el Estado saldrá al rescate en futuras crisis”.

Asimismo, destacó que entre los miembros del Ecofin existe “el consenso general” de que el elemento más importante a tener en cuenta es el análisis del riesgo sistémico y no el tamaño de las entidades financieras.

También indicó que existe unanimidad en “la necesidad de proceder con adecuada calibración” teniendo en cuenta los plazos y momentos de las reformas para evitar que las cargas “excesivas” a las entidades financieras pudieran dificultar la recuperación económica”.

En cuanto a los posibles instrumentos, Salgado señaló que todavía están en fase de discusión y que el fondo de garantía de depósitos existente en España puede ser “una buena base para empezar a trabajar”.

Apuntó que este fondo debe incorporar elementos de medición de riesgo asociado a actuaciones de una determinada entidad financiera, algo de lo que ahora carece por lo que “debería perfeccionarse en ese sentido”.

Tampoco descartó que éstos instrumentos puedan ser tasas o impuestos porque “todavía hay que explorar muchas posibilidades y no estamos en lo cierto si decimos que hay ya consenso sobre qué tipo de instrumento elegir”.

Finalmente, destacó que el sistema de supervisión español que calificó de “muy estricto” ha evitado que se haya producido una crisis financiera de la misma intensidad que en otros países europeos.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2010
JBM/VCG/gfm