Cuba es el "único país americano" donde no hay libertad de expresión, según la OEA

MADRID
SERVIMEDIA

"Cuba es el único país de las Américas donde se puede afirmar categóricamente que no existe libertad de expresión". Así lo señala el informe correspondiente a 2009 hecho público por la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero.

El informe dice que Cuba es el país americano con más periodistas detenidos por el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, con "más de 20 periodistas presos" contabilizados, la mayoría de los cuales fueron detenidos tras la denominada "primavera negra" de 2003, cuando el régimen de Castro envió a la cárcel a decenas de disidentes políticos.

De Venezuela, el informe destaca "las constantes declaraciones de las altas autoridades del Gobierno que califican a quienes disienten, critican u ofenden a las autoridades o hacen oposición política, de 'terrorismo mediático', 'golpismo', 'incitación a la violencia' o 'instigación al delito'".

Según la relatora de la OEA, "al menos trece periodistas" fueron asesinados en América el año pasado por razones que estarían vinculadas al ejercicio de su labor durante 2009.

"A estos lamentables hechos se sumaron, al menos, dos centenares de denuncias sobre actos de agresión, amenaza e intimidación contra comunicadores y medios presuntamente vinculados con el ejercicio del derecho a la libertad de expresión", agrega el informe.

Para la OEA, durante 2009 se produjeron avances en la investigación, procesamiento y sanción de los responsables de algunos de los crímenes cometidos contra periodistas en años previos. "Sin embargo, pese a estos esfuerzos, la mayoría de estos delitos permanece en situación de preocupante impunidad", se lamenta.

En relación con este punto, la Relatoría Especial recomienda a los Estados miembros realizar "investigaciones serias, imparciales y efectivas", que sean juzgadas por "tribunales imparciales e independientes".

Sobre la asignación de campañas publicitarias institucionales, y tras las quejas recibidas, la OEA pide a los Estados que se "abstengan de utilizar el poder público para castigar o premiar a medios y comunicadores en relación con su línea editorial o la cobertura de cierta información, ya sea a través de la asignación discriminatoria y arbitraria de la publicidad oficial u otros medios indirectos encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones".

(SERVIMEDIA)
16 Abr 2010
JRN/caa