El número de mujeres fallecidas por cáncer de pulmón se ha mantenido en la última década
- A pesar de que el porcentaje de fallecimientos ha bajado del 60% al 31,8%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio titulado ‘¿Cómo ha cambiado el cáncer de pulmón en las mujeres en los últimos años?’ ha concluido que, a pesar de que el porcentaje de fallecimientos por cáncer de pulmón en mujeres se ha reducido de un 60% a un 31,8% en los últimos 10 años, la mortalidad no ha cambiado.
La investigación, que fue presentada durante el 49º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, la realizó la doctora Ana Gómez Larrauri a través de los datos de dos cohortes de mujeres diagnosticadas con neoplasia pulmonar primaria en el Hospital Universitario de Araba, entre los años 2000 a 2002 y del año 2011 al 2013.
La doctora Gómez destacó que los resultados principales de esta investigación concluyen que no hay diferencias significativas entre los estadios operables e inoperables de cáncer de pulmón en ambas décadas, siendo el estadio IV donde se diagnostican la mayoría de los tumores, aunque “actualmente han incrementado los diagnósticos de cáncer de pulmón en estadios tan iniciales como es el estadio IA”.
Otros datos relevantes son que no se ha incrementado el porcentaje de carcinomas epidermoides ni de carcinomas pobremente diferenciados, a pesar de que las mujeres son más fumadoras en la actualidad y, por otro lado, la edad de diagnóstico de cáncer de pulmón no se ha modificado con el paso del tiempo de forma significativa, puesto que si en la anterior década la media fue de 62,6 años, en la presente es de 60,1 años.
Además, el estudio ‘Cáncer de pulmón en la mujer. Análisis de la supervivencia según tabaquismo’ presentado por el doctor David Pérez Rodríguez, analizó las diferencias entre las pacientes nunca fumadoras y las pacientes fumadoras o exfumadoras respecto a la edad al diagnóstico, comorbilidades, estirpe celular, estadio al diagnóstico, tratamiento recibido y supervivencia.
Para conseguirlo, el doctor Pérez explicó que ”se analizó retrospectivamente a 129 pacientes con cáncer de pulmón, diagnosticadas y seguidas en el Servicio de Neumología del Hospital San Pedro Alcántara de Cáceres, a lo largo de 24 años” y se concluyó que “la mayor edad y mayor comorbilidad contribuyen a una peor supervivencia en las pacientes que nunca han fumado, siendo su supervivencia al primer año del 37%, al segundo año del 24% y al quinto año del 13,5%”.
Por último, Pérez matizó que, a pesar de que con estos datos “se podría interpretar que el consumo de tabaco aumenta la supervivencia de las pacientes con cáncer de pulmón”, analizando los casos en profundidad comprobó que “una mayor edad, mayor comorbilidad asociada y estadios más avanzados de su enfermedad oncológica en el momento del diagnóstico fueron la causa de su peor supervivencia tras el diagnóstico”.
(SERVIMEDIA)
08 Ago 2016
CJC/gfm