Unicef advierte de que retrasar la lactancia incrementa la mortalidad del bebé hasta un 80%
- 77 millones de recién nacidos en todo el mundo no reciben leche materna en su primera hora de vida.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Con motivo de la 'Semana Mundial de la Lactancia Materna', que se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 170 países, Unicef dijo hoy que alrededor de 77 millones de recién nacidos –1 de cada 2– no reciben leche materna en la primera hora que transcurre después de su nacimiento y que esto los priva de los nutrientes, anticuerpos y contacto con la piel de sus madres, que son esenciales para protegerlos de las enfermedades y la muerte.
En un comunicado, Unicef manifestó que cuanto más se retrasa la lactancia, mayor es el riesgo de morir en el primer mes de vida. Aplazarla de 2 a 23 horas después del nacimiento aumenta el riesgo de morir en los primeros 28 días de nacer en un 40%; con 24 horas o más se incrementa este riesgo hasta un 80%.
Francia Bégin, asesora de nutrición de la organización afirmó "que los bebés esperen demasiado tiempo para tener el primer contacto con su madre fuera del útero disminuye las posibilidades del recién nacido de sobrevivir, limita la producción de leche y reduce las posibilidades de lactancia materna exclusiva”.
“Si se alimentara a todos los bebés solo con leche materna desde el momento en que nacen hasta los seis meses, se salvarían más de 800.000 vidas cada año”, agregó.
Según datos de Unicef, los progresos para aumentar el número de recién nacidos alimentados con leche materna en la primera hora de vida han sido lentos en los últimos 15 años. En África subsahariana, por ejemplo, donde las tasas de mortalidad de menores de cinco años son las más altas de todo el mundo, las tasas de lactancia materna desde el momento del nacimiento aumentaron solo 10 puntos porcentuales desde el año 2000 en África oriental y meridional, y han permanecido sin cambios en África occidental y central.
Incluso en Asia meridional, donde las tasas de iniciación temprana de la lactancia materna se triplicaron en 15 años –del 16% en el año 2000 al 45% en 2015– el aumento dista de ser suficiente: 21 millones de recién nacidos todavía tienen que esperar demasiado tiempo antes de recibir la leche materna, pone de relieve la organización.
Además, Unicef muestra que las mujeres no están recibiendo la ayuda que necesitan para iniciar la lactancia inmediatamente después del nacimiento incluso en aquellos casos en que un médico, una enfermera o una matrona presta asistencia durante el parto. En Oriente Medio, África del norte y Asia meridional, por ejemplo, las mujeres que dan a luz con una matrona cualificada presente tienen menos posibilidades de iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida en comparación con las mujeres que dan a luz con matronas no cualificadas o con familiares.
Asimismo, la alimentación de los bebés con otros líquidos o alimentos es otro motivo por el que se retrasa la lactancia. En muchos países es costumbre alimentarlos con fórmula para lactantes, leche de vaca o agua con azúcar en los tres primeros días de vida.
Por último, a nivel mundial, Unicef dice que sólo el 43% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna de manera exclusiva. Los bebés que no la reciben en absoluto tienen 14 veces más probabilidades de morir que los que se alimentan sólo con ella.
(SERVIMEDIA)
29 Jul 2016
YBH/gfm