Transparencia Internacional pide afrontar la corrupción con “leyes rigurosas contra el soborno”

MADRID
SERVIMEDIA

Transparencia Internacional (TI) plantea que los países con problemas de corrupción implementen "leyes rigurosas contra el soborno" y aseguren la aplicación de sus disposiciones, además de exigir que sus empresas divulguen medidas contra la corrupción.

TI hizo esta petición tras conocer hoy el estudio 'Transparencia de la Información Corporativa: Análisis de Multinacionales de Mercados Emergentes'.

El presidente de TI, José Ugaz, afirmó, al hilo de esta investigación, que “los clientes deberían exigir que las empresas que eligen cumplan con los más altos estándares contra la corrupción o, de lo contrario, se expongan a perderlos como clientes”.

Dicho estudio apunta que el 75% de las empresas analizadas, en distintas partes del mundo, obtuvieron una puntuación de menos de cinco sobre diez en las evaluaciones de transparencia. Cien de las empresas con más rápido crecimiento que tienen sede en 15 mercados emergentes y operan en 185 países de todo el mundo obtuvieron una puntuación promedio de 3,4 sobre un total de 10, dos décimas por debajo del último estudio, realizado en 2013.

"NIVEL INSIGNIFICANTE DE TRANSPARENCIA"

“Los niveles insignificantes de transparencia que muestran las grandes empresas de mercados emergentes siembran dudas sobre cuánto le interesa al sector privado detener la corrupción, frenar la pobreza en los lugares donde desarrollan actividades y reducir la desigualdad. Si bien muchas empresas afirman que desean combatir la corrupción, estos enunciados no son suficientes. Las acciones dicen mucho más que las palabras”, observó Ugaz.

Transparencia Internacional pone el acento en los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), donde sus empresas generan el 30% del PIB mundial, de las cuales 75 tuvieron un desempeño insuficiente, especialmente las chinas.

DUDAS SOBRE LAS EMPRESAS CHINAS

Las empresas chinas, que representan un tercio de las evaluadas, tuvieron el desempeño general más insuficiente, con una puntuación media de 1,6 sobre 10, y tan solo una se posiciona entre las 25 primeras. La fragilidad y ausencia de políticas y procedimientos contra la corrupción son algunas de las consecuencias de estos peligrosos resultados que alertan sobre la necesidad de que se tomen medidas inmediatas para establecer estándares más ambiciosos.

Para evitar los casos de corrupción, TI destaca la importancia de que haya listas completas de subsidiarias, filiales, emprendimientos conjuntos y otras entidades que sean de fácil consulta, y que permitan a los actores locales entender cuál es el impacto económico y social de las empresas multinacionales en sus sociedades y comunidades.

(SERVIMEDIA)
11 Jul 2016
PBR/man/nbc