El 64% de la programación en horario infantil vulnera la Ley Audiovisual y el Código de Autorregulación
- ‘Sálvame naranja’ (Telecinco), el espacio más incumplidor

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 64% de los programas que se emiten diariamente en el horario vespertino de protección reforzada (de 17.00 a 20.00 horas) en las principales cadenas de televisión en España no son adecuados para la infancia y vulneran el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos y la Ley de Comunicación Audiovisual con algunos de sus contenidos.
Así lo refleja un informe difundido este viernes por la Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales de Cataluña (TAC), que ha analizado durante la semana del 27 de junio al 1 de julio de 2016 los contenidos de 70 emisiones en ese horario de superprotección, de los que se ha detectado que 45 de ellas no respetan la ley audiovisual.
El código firmado por las propias cadenas recuerda que, en el horario de superprotección, se debe “evitar la utilización instrumental de los conflictos personales y familiares como espectáculo, creando desconcierto en los menores”.
También recuerda que hay que “evitar los mensajes o escenas de explícito contenido violento o sexual que carezca de contenido educativo”.
Además, en referencia al menor, la Ley de Comunicación Audiovisual asegura que “está prohibida la emisión de contenidos audiovisuales que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores, y, en particular, la de aquellos programas que incluyan escenas de pornografía, maltrato, violencia de género o violencia gratuita”.
PROGRAMAS
Antena 3 y Telecinco vulneran el Código y la ley en el 100% de su programación. Los principales espacios conflictivos para el menor son ‘Acacias, 38’ (TVE), ‘Seis hermanas’ (TVE), ‘Amar es para siempre’ (Antena 3), ‘El secreto de Puente Viejo’ (Antena 3), ‘Sálvame naranja’ (Telecinco) y ‘Más vale tarde (laSexta).
La falta de adecuación al horario se presenta de manera diversa en la ficción que en los otros géneros. Por un lado, en los ‘talks shows’ vespertinos se da una mala praxis de la profesión periodística que se basa en el sensacionalismo y en las conductas asociales, como son la burla, la crueldad, el sexismo y el menosprecio a la persona (‘Sálvame naranja’ o ‘Zapeando’).
Por otro, los culebrones se basan en temáticas conflictivas para adultos, además de estar presentes en ellos la violencia física, el sexo implícito y la utilización de un vocabulario poco educativo para menores de edad (‘El secreto de Puente Viejo’ o ‘Seis hermanas’).
El presidente de TAC, José María Guerra Mercadal, ha declarado que ante los resultados de este informe, “hace falta que las televisiones reconduzcan el modelo que ellas mismas han creado. Han firmado un pacto de autorregulación y están bajo una ley que no cumplen respecto al asunto más importante: la infancia”.
Guerra también hace un llamamiento especial: "Ahora que estamos en tiempo de verano, de vacaciones escolares, los espectadores pedimos que las cadenas sumen y no resten para que el tiempo de ocio de los niños y niñas que no tienen acceso a actividades fuera de casa sea positivo. Ver la televisión no es lo único que tienen que hacer, pero la realidad es que muchos se encuentran ante ella un rato cada tarde. Este rato es, justamente, al que tenemos que prestar mayor atención”.
Al mismo tiempo, TAC reclama que las cadenas introduzcan un sistema de control parental en los contenidos que cuelgan en sus plataformas digitales. La migración del consumo juvenil hacia estos nuevos sistemas convierte en prioritario esta medida que la asociación lleva solicitando desde hace más de tres años.
En ambos casos, el del consumo tradicional y el digital, se insta a las autoridades y a los organismos públicos competentes a que trabajen con más urgencia en la línea de ofrecer al menor un entorno audiovisual seguro.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 2016
JRN/caa