Ecologistas en Acción denuncia que España incumple la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad

MADRID
SERVIMEDIA

Ecologistas en Acción presentó ese miércoles un informe sobre el cumplimiento a nivel estatal de la 'Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2020' en el que asegura que la pérdida de biodiversidad en España se ha acelerado durante los últimos cuatro años y augura que el país no logrará frenar este deterioro en 2020.

El documento, que analiza el grado de implantación de este programa a mitad de período, indica que de las 37 acciones propuestas en la estrategia, las administraciones españolas solo han implantado correctamente una, otras 14 acumulan importantes retrasos y un total de 22 ni siquiera se han puesto en marcha.

En 2011, los jefes de Estado o de Gobierno de todos los países de la Unión Europea aprobaron esta estrategia con el objetivo de "detener en 2020 la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos y de restaurarlos en la medida de lo posible, incrementando al mismo tiempo la contribución de la UE a la lucha contra el deterioro de la biodiversidad mundial”.

Según este trabajo, la única acción implantada al 100% por parte española ha sido la firma del Protocolo de Nagoya, relacionado con los recursos genéticos. La puesta en marcha de planes de gestión para todos los lugares Red Natura, la mejora de los pagos directos de la Política Agraria Común y la gestión de los recursos pesqueros son algunas de las 14 medidas iniciadas que acumulan importantes retrasos, por lo que Ecologistas en Acción considera que no se cumplirán en 2020.

Las restantes 22 acciones están sin implementar, lo que indica para esta organización que las administraciones españolas no han adoptado medidas eficaces para su cumplimiento, y entre ellas figuran algunos de los puntos más importantes de la estrategia, como la integración de la biodiversidad en las políticas sectoriales, la lucha contra las especies exóticas invasoras y la reducción de las causas indirectas de la pérdida de biodiversidad.

Afirma que pese a algunos avances, como la recuperación de especies emblemáticas o la redacción de planes de gestión para los lugares Natura 2000, los espacios protegidos no han mejorado en gestión ni financiación y la biodiversidad sigue sin integrarse en las principales políticas sectoriales (agricultura, pesca, transporte o energía).

Añade que tampoco se están reduciendo las principales amenazas directas de la biodiversidad como el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación de los ecosistemas, la aparición de especies exóticas invasoras y la degradación y pérdida de hábitats.

A su juicio, “lo más preocupante” es que no se abordan "en absoluto" las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad como el comercio internacional o el actual modelo económico basado en la sobreeexplotación de recursos y el consumo excesivo.

CONSEJOS

El informe señala que la destrucción de la biodiversidad no solo ha continuado en España, sino que se ha acelerado, con evidentes consecuencias sobre la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de los seres vivos en el futuro.

A pesar de ciertas mejoras, el Estado español no realiza avances globales significativos a fin de cumplir el objetivo previsto, concluye.

Para evitarlo, Ecologistas en Acción propone renunciar al objetivo de crecimiento económico duradero y no supeditar la conservación de la biodiversidad a los ciclos económicos; condicionar todas las políticas sectoriales al objetivo de detener la pérdida de biodiversidad, especialmente las políticas de transporte, energía, agricultura, pesca y turismo; reducir la emisión de gases de efecto invernadero (incluyendo límites en la utilización de la energía y el transporte); invertir en medidas de mitigación y adaptación al cambio climático compatibles con la conservación de la biodiversidad; aprobar un plan de emergencia de cara a detener la pérdida de biodiversidad en 2020 que incorpore medidas concretas para cumplir los compromisos de la citada estrategia y de las Metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y presionar a la Unión Europea para que priorice la conservación de la naturaleza en sus políticas agrarias, pesqueras y comerciales.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2016
AGQ/gja