El Congreso aprueba eliminar el blindaje en las empresas

- La medida entrará en vigor un año después de su publicación en el BOE

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados aprobó este martes la eliminación de los blindajes que limitan el voto de los accionistas en las empresas al 10% con independencia de su participación, gracias al acuerdo del PSOE con CiU.

Esta iniciativa, que se aprobó con 19 votos a favor, 2 en contra y 16 abstenciones, se enmarca en la modificación de la normativa de Auditoría de Cuentas, la Ley de Mercado de Valores y el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, que pasará ahora al Senado, puesto que en esta Comisión tenía competencia legislativa plena.

Entre las empresas que se beneficiarían de esta modificación se encuentran, por ejemplo, ACS con su participación en Iberdrola, y Sacyr Vallehermoso con Repsol YPF.

El portavoz de Economía de CiU, Josep Sanchez-Llibre, defendió que la medida es "una modificación que va a beneficiar a todo un sector empresarial importantísimo desde una perspectiva del bien común para el interés general".

Las condiciones de CiU para apoyar la medida eran que se limitara la eliminación de las cláusulas limitativas de los derechos de voto a las empresas cotizadas.

Además, para hacer una "transición pacífica" la norma entrará en vigor transcurrido un año desde su publicación en el BOE.

Por otra parte, las empresas que empiezan a cotizar tendrán un periodo transitorio para adecuar sus estatutos a esta norma.

COMPROMISO ELECTORAL

El portavoz del PSOE en el debate, Juli Fernández, quiso dejar claro que la medida no "obedece a intereses particulares, si no todo lo contrario" pues lo que hace el grupo parlamentario es "cumplir con el compromiso electoral".

Así, indicó que "nadie puede decir que el PSOE no ha mostrado sus cartas desde el principio", y agregó que se ha llegado a un acuerdo con CiU porque su propuesta se "ajusta" a la de los socialistas.

En concreto, se refirió a la entrada en vigor de la modificación, un año después de su publicación en el BOE, lo que permitirá un "proceso de adaptación" y que las empresas tengan "un plazo correcto para poder convocar a sus asambleas y modificar sus estatutos en lo que les corresponda".

CRÍTICAS

Desde el PNV, Pedro Azpiazu indicó que el debate de los blindajes se ha convertido en una "batalla campal", con el PSOE "saltándose todos los límites de la ortodoxia" al incluirla a última hora de "manera apresurada" y "retorcer la realidad para justificarla".

En este sentido, Azpiazu destacó la "extravagancia" de incluir como país europeo a Estados Unidos y apuntó, además, que "no es verdad lo que cuenta -la propuesta del PSOE- en relación a la UE, que ni regula ni se recomienda que se regule sobre esta materia".

El diputado del IU-ICV Gaspar Llamazares subrayó que "no es aceptable que el Congreso se convierta en marioneta de un interés económico de parte", y lamentó que se vaya a "desactivar una de las pocas medidas que tenemos para garantizar" el interés social de la empresas.

El PP presentó una transaccional a la enmienda del PSOE sobre los blindajes con el fin de mejorar la regulación sobre una oferta pública de adquisición (OPA), así como la protección de los accionistas minoritarios, según explicó el diputado Juan Manuel Albendea. Esta propuesta fue rechazada por la Comisión.

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2010
BPP/gfm/lmb